viernes, 4 julio 2025

Cabify, Bolt y Uber esperan desde abril para ver un borrador de la ley de transporte de Illa

No es ningún secreto que las expectativas sobre la nueva ley de transporte de la Generalitat de Catalunya no son positivas para las VTC. La realidad es que Uber, Cabify y Bolt tienen sospechas sobre el objetivo y las exigencias para el sector del nuevo texto, pero que en la práctica las tres empresas esperan por conocer al menos el borrador del texto desde el mes de abril, pero la reunión con Salvador Illa se ha seguido retrasando con las tres esperando a ciegas por la aprobación de la nueva ley, que definirá su futuro inmediato en un mercado tan importante como la ciudad de Barcelona. 

Publicidad

«A lo mejor leemos la ley cuando salga en el BOE», ha comentado a este medio una fuente del sector. La realidad es que la frustración se debe a que mientras que la información que han recibido viene de canales externos, publicaciones en la prensa o la información que envían organizaciones directamente contrarias a la existencia de las empresas de la nueva movilidad, como el caso de Élite Taxi. 

No fue hace tanto que en este mismo medio el consejero delegado y director general de Bolt España expresaba su frustración con la falta de transparencia en la elaboración de la ley. «Tenemos una relación fluida con los departamentos correspondientes, como es el caso de Territori, aunque por el momento desconocemos el detalle de los últimos borradores del proyecto de ley», ha explicado el directivo.

«Algunas de las cuestiones que se han dado a conocer nos preocupan obviamente, como es el caso de un tiempo de pre contratación de hasta 6 horas para las VTC, y esperamos continuar con el diálogo y poner a disposición de la Generalitat casos de éxito en los más de 60 países en los que operamos. Ello también implica dotar de más mecanismos al taxi para hacerlo más competitivo», sentencia.

En cualquier caso, se da por sentado que el texto, con lo que contenga, no será aprobado hasta después del verano. Ya anteriormente, algunas organizaciones de conductores, en particular los autónomos y las Pymes, han tomado medidas de protesta contra una ley que solo ha generado incertidumbre para las VTC. Mientras tanto, como no podía ser de otra forma, los taxis esperan que la ley se apruebe pronto, apostando precisamente por aquello que temen las plataformas de la llamada «nueva movilidad».

CATALUÑA: UN RETO PARA LAS APLICACIONES DIGITALES

Lo cierto es que la normativa de Cataluña ha sido siempre un reto para las aplicaciones de la nueva movilidad y para otras empresas del mundo digital, como las plataformas de delivery. La realidad es que al comparar sus regulaciones con las de la otra ciudad más importante de España, Madrid, operar en la Ciudad Condal siempre ha sido un reto. Al mismo tiempo, Barcelona es suficientemente atractiva como para seguir luchando contra regulaciones incómodas. 

EuropaPress 4929732 portavoz elite taxi tito alvarez movilizacion convocada elite taxi stac Merca2.es
Tito Alvaréz, portavoz de Élite Taxi en una protesta contra las VTC. Fuente: Agencias

Entre las principales preocupaciones del sector se encuentra no solo el tiempo pre contratación, o las limitaciones a cierto tipo de trayectos, sino también el tamaño exigido para los vehículos. En Barcelona se recuerda la imagen de los vehículos de Bolt con un parachoques alargado en el que se especificaba que lo habían reemplazado para cumplir con la legislación catalana. 

Sin embargo, su importancia económica, turística, deportiva y cultural hacen de Barcelona un espacio clave dentro del panorama nacional. No es casual que incluso tras abandonar la ciudad temporalmente, Uber finalmente decidiese volver, que Bolt haya hecho malabares para seguir operando allí y Cabify cada tanto hace notar su deseo de volver a la capital catalana, sobre todo cerca del aeropuerto o de la estación de trenes de Sants. 

UBER, CABIFY Y BOLT SIGUEN ESPERANDO

Lo cierto es que la situación es complicada de resolver. De momento están esperando por una ley que marcará su futuro, pero en cuya discusión no han participado. Aunque se mantienen listos a pelear, sobre todo a través de las empresas intermediarias, y ya han conseguido alguna victoria importante en el Parlamento Europeo sobre las medidas proteccionistas a favor del taxi, aunque se permite reducir la cantidad de VTC o regularizarlas para mantener el tráfico o las emisiones de CO2 bajo control. 

A estas se están agarrando los taxistas para exigir esta nueva ley. De momento es evidente que hay un límite en cuanto se pueden quejar desde las VTC, pues se desconoce su contenido. Al mismo tiempo, si se sigue el patrón de la Generalitat, lo normal es que esta ley no sea la mejor para las empresas de la nueva movilidad. 


Publicidad