En un momento en que el bienestar mental y emocional en el entorno de trabajo se ha convertido en una prioridad global, muchas empresas siguen sin tomar medidas efectivas frente a los riesgos psicosociales que afectan a sus empleados.
Un reciente estudio del Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo (INSST) ha revelado que seis de cada diez compañías en España no gestionan adecuadamente estos riesgos, limitándose en muchos casos a un cumplimiento meramente formal.
Factores como la falta de reconocimiento, jornadas extensas, ambientes laborales negativos o la ausencia de claridad en funciones y objetivos, impactan directamente en la salud de los trabajadores. Esto deriva en síntomas como ansiedad, estrés, insomnio o agotamiento emocional, que terminan repercutiendo en la productividad, el clima laboral y la reputación corporativa.
Falta de medidas reales ante un problema estructural
A pesar de la gravedad del problema, el estudio del INSST señala que la mayoría de las empresas siguen utilizando únicamente cuestionarios cerrados para evaluar el riesgo psicosocial. Esto impide captar la dimensión emocional y relacional del entorno de trabajo. Solo el 27% de las organizaciones analizadas afirmaron haber tomado alguna medida concreta tras la evaluación, lo que evidencia una desconexión entre el diagnóstico y la acción preventiva.
Esta brecha en la prevención está frenando el avance hacia entornos laborales más saludables y sostenibles. La falta de métodos cualitativos, como entrevistas o grupos de discusión, impide obtener una visión completa del estado mental de las plantillas y perpetúa situaciones que podrían prevenirse si se aplicaran herramientas adecuadas.
Más curiosidades sobre la startup Healthy Minds
Frente a esta situación, la startup española Healthy Minds ha desarrollado un enfoque innovador que combina tecnología avanzada con comprensión emocional. Su plataforma utiliza inteligencia artificial junto con entrevistas automatizadas realizadas por metahumanos hiperrealistas, capaces de interactuar con los empleados de forma empática, respetuosa y confidencial.
Esta herramienta permite evaluar la salud psicosocial de toda la plantilla con una cobertura del 100% en menos de 45 días. A diferencia de las evaluaciones tradicionales, la plataforma ofrece una radiografía precisa y profunda del bienestar emocional de los trabajadores, basada en técnicas cualitativas que capturan los matices de la experiencia laboral individual y colectiva.
Una startup con IA aplicada con rigor científico
El equipo detrás de Healthy Minds está liderado por los doctores Ariel Cariaga y Raúl Alelú, quienes han diseñado un sistema centrado en el respeto a la privacidad, la seguridad de los datos y la integridad del proceso. La inteligencia artificial que sustenta la plataforma está entrenada para identificar patrones de riesgo y generar informes predictivos con una precisión del 85%, anticipando la aparición de problemas como la ansiedad o el burnout.
Según Alelú, uno de los grandes problemas actuales es que “las empresas consideran la gestión del riesgo psicosocial como un trámite documental, no como una necesidad operativa o humana”. Esta percepción conduce a evaluaciones superficiales que rara vez se traducen en planes de acción concretos. Por el contrario, Healthy Minds propone que la prevención se base en la anticipación, la escucha activa y la intervención oportuna.
Una startup que promueve una nueva cultura de prevención
El modelo propuesto por Healthy Minds no solo mejora la detección temprana de situaciones de riesgo, sino que transforma la cultura empresarial. Al incorporar metahumanos y sistemas automatizados que pueden operar en cualquier momento del día, se garantiza una experiencia accesible, no invasiva y profundamente humana.
Esta tecnología no pretende reemplazar a los profesionales de la salud laboral, sino complementar su labor con herramientas capaces de recoger información más rica, diversa y contextualizada. La inteligencia artificial permite analizar grandes volúmenes de datos sin perder la dimensión cualitativa, algo que es crucial para diseñar políticas de bienestar efectivas y sostenibles.
Healthy Minds defiende que cuidar la salud mental de los trabajadores no debe limitarse al cumplimiento de la normativa. Debe entenderse como un compromiso ético y estratégico que impacta directamente en la resiliencia, la retención de talento y la competitividad de las organizaciones.
En palabras de Alelú, “la verdadera prevención requiere escuchar, entender y actuar antes de que los problemas se manifiesten de forma crítica. Apostar por herramientas que integren la inteligencia artificial con un enfoque humano no es el futuro, es el presente que muchas empresas necesitan adoptar cuanto antes”.