La creación de compañías RanCOs, ideadas para compartir de redes e infraestructuras móviles, es el siguiente nivel de consolidación del mercado teleco español que protagonizarán MasOrange, Vodafone y Telefónica en nuestro país, según el último informe sobre el sector de las telecomunicaciones español realizado por los analistas de banco británico Barclays.
Para proponer ese escenario se basan en las nuevas tendencias del mercado, en el que aunque puede parecer una «exageración» pasar de 4 operadores a 3 (lo que habría ocurrido tras la fusión de MásMóvil y Orange, pero que no es real tras la aparición como teleco con futura red propia de Digi), sino trata de pasar de 3 operadores a solo 2 operadores industriales, los «recientes comentarios positivos de la Unión Europea» en materia de consolidación del mercado teleco en la región, les muestran una serie de nuevos caminos en este sentido.
Así, los analistas ven una posible vía de consolidación en la que la competencia minorista, y podría darse una consolidación «de la red a dos redes móviles, creando una red de acceso por radio o RanCo». Según afirman, creen que e la creación de un RanCo, por ejemplo entre Vodafone y Másorange podría, en teoría, ser «relativamente sencilla».

EL EJEMPLO DE UNA RanCO ENTRE MASORANGE Y VODAFONE
De hecho, se lanzan a estimar que antes de que se produjera la fusión entre MásMóvil y Orange, «Vodafone y Orange tenían cada uno 19.000 millones de dólares invertidos en sitios de radio en España, de los que compartían aproximadamente el 75% de estas infraestructuras» gracias al acuerdo de compartición de red al que llegaron en 2019, «con los sitios urbanos restantes gestionados por separado».
ven una posible vía de consolidación en la que la competencia minorista, y podría darse una consolidación «de la red a dos redes móviles, creando una red de acceso por radio o RanCo entre Vodafone y Másorange
Contando con estas cifras, afirman con seguridad que una RanCo potencial entre las dos operadoras (ahora MasOrange y Vodafone España) podría tener aproximadamente el 60% de las comunicaciones inalámbricas y del espectro, y podría potencialmente eliminar entre 5 y 7.000 «sitios (antenas) de radio superpuestos, con lo que «supondría ahorrar aproximadamente 100 millones de euros en gastos operativos, de los cuales una parte importante son los que se derivan de los arrendamientos que se abonan a las TowerCo».
Para estos analistas, las RanCOs son, ahora mismo, una alternativa a las fusiones totales de las compañías, con un potencial de aumento del capital de entre el 80% y el 100% para las empresas. Según sus estudios, la mayoría de los beneficios de la consolidación en el este caso «podrían provenir de la mayor escala que resulta de combinar infraestructura, tanto fija como móvil».
Señalan que, aunque la mayoría de los operadores móviles en Europa ya cuentan con alguna fórmula para compartir la red «esto puede llegar mucho más lejos», según su opinión. Entienden que la mayoría de los operadores no han alcanzado la red de radio completa, y aunque citando la complejidad y las diferentes estrategias de gobernanza como obstáculos para una cooperación más plena, compartir red «podría cambiar por varias razones».
En primer lugar, como razones indican que se produciría un potencial de ahorro de costos mucho mayor a partir de posibles fusiones completas de RanCo, con la red de radio representa aproximadamente el 15% del gasto operativo móvil y aproximadamente el 40% del gasto de capital móvil, y un margen para ahorro del 20%, lo que implica un aumento de aproximadamente el 15% en el FCF operativo pro forma.
En segundo lugar, las RanCos fusionadas, potencialmente, podrían reducir el riesgo de que cualquier participante del mercado ofrezca acciones que destruyan valor. Los acuerdos mayoristas de OMV probablemente reducirían los costos del espectro con el tiempo. Aumentar el alcance para aumentar el ROCE (Return on Capital Employed o Retorno sobre el Capital Empleado, a través de la escala de la red) mientras se apacigua Competencia de la CE por la necesidad o el deseo de las autoridades de mantener los niveles de competencia minorista.
En tercer lugar, con estos escenarios, entienden que hay alcance para la posible monetización del capital de RanCo. Su modelo ilustrativo de RanCo sugiere un aumento del 15% aproximadamente en el flujo de caja libre operativo pro forma a partir de la creación de una RanCo, debido a que se producirían mayores sinergias (es decir, menores costos).
las RanCOs son, ahora mismo, una alternativa a las fusiones totales de las compañías, con un potencial de aumento del capital de entre el 80% y el 100% para las empresas
En cuanto a las operadoras que constituirían estas nuevas empresas, según los analistas llegaría a un valor EV/EBITDA «mediados de la adolescencia», es decir, a medio plazo, que podría monetizarse parcialmente. Esto podría implicar un «potencial de crecimiento de entre el 80% y el 100% de los niveles actuales de capital de los activos considerados. Aunque reconocen las posibles dificultades, sostienen que «el potencial de aumento del capital podría compensar con creces los costos anticipados».

SINERGIAS EN ESPECTRO Y TORRES
Para los expertos de Barclays, además, las posibles RanCOs son un ejemplo del potencial de sinergia en costes de espectro y de arrendamiento de TowerCo, que «varían considerablemente según el mercado».
Según sus estimaciones, los costos varían desde los 8.000 euros al año por torre en Suecia y en España, hasta un máximo de 23.000 euros al año por torre en Suiza. Así, los costes de torre en toda la UE se sitúan en los 10.000 millones de euros anuales, lo que representa aproximadamente el 7% de los gastos operativos de telecomunicaciones en toda la eurozona, es decir, aproximadamente el 12% del EBITDA de telecomunicaciones y el 25% del flujo de caja operativo de las telecos de la región.
En cuanto al espectro, los expertos de Barclays estiman que los pagos por este concepto por parte de los operadores móviles se sitúan en 500 millones de euros al año (aparte de desembolso inicial de espectro realizados en subastas anteriores).
Tras haber visto la formación de dos NetCos principales en España, entienden que podría verse «un menor número de operadores de radio que redujera las necesidades y los costes de espectro». De nuevo, ponen de ejemplo el caso de Zegona, para quienes «el ahorro potencial podría ser de unos 50
millones de euros al año. De hecho, señalan cómo el MSA (acuerdo marco de servicios) entre Vantage Towers y Zegona «ha estado bajo escrutinio en los últimos meses, tiene como fecha de renovación
en 2028 y «Zegona ha amenazado con cambiar sus sitios de radio de Vantage a rivales como Cellnex o TOTEM, a menos que las tarifas se reduzcan en 50 millones de euros anuales«, recuerdan.