miércoles, 2 julio 2025

Telefónica, MasOrange, Vodafone y Digi: la telecos españolas crecen en ingresos

El mercado español, con Telefónica, MasOrange, Vodafone y Digi como protagonistas, «está mostrando el mayor crecimiento de ingresos entre los grandes mercados de telecos europeos», con un crecimiento de ingresos por servicios de aproximadamente un 2%, mientras que otros «grandes mercados se mantienen estancados o en declive». Esta mejora se ha producido gracias al éxito de la fusión de Masorange, con la que la competencia entre telecos se ha vuelto «más racional», aunque siguen viendo a Digi como la «principal fuente de disrupción» en el segmento de valor, es decir, en los paquetes convergentes.

Publicidad

Los analistas del banco británico Barclays han hecho público su informe anual sobre los distintos mercados de telecomunicaciones de Europa, y el análisis del español es, en general, bastante positivo. Según indican, nuestro sector teleco «ha sido testigo recientemente de una exitosa fusión de 4 a 3, con soluciones limitadas centradas en el acceso mayorista y el espectro», lo que arroja a sus ojos varios aspectos positivos en términos de competencia y terminan considerando a España «como uno de los pocos mercados minoristas de banda ancha en crecimiento (junto con el Reino Unido) impulsado por fuertes incorporaciones netas de FTTP (fibra hasta el edificio, aunque también se refieren en este caso a la fibra hasta el hogar o FTTH).

los cambios en la cuota de mercado continúan mientras Digi gana, Vodafone España y MasOrange se quedan atrás

El informe se ha conocido un día antes de que la Comisión Nacional de los Mercado y la Competencia (CNMC) en España haya anunciado que durante el pasado mes de abril en nuestro país alcanzamos la cifra de los 19 millones de líneas de banda ancha fija, de los que ya 17,1 millones de conexiones, con casi 90.000 nuevas líneas durante ese mes, son de fibra óptica hasta el hogar (FTTH).

Una de las virtudes de nuestro mercado para los analistas de Barclays es que nuestras telecos muestran una positiva «racionalización de precios en la cima» es decir, en los segmentos medio-alto (como son los paquetes convergentes de fibra y móvil, y otros servicios, como TV en streaming), sin embargo, ven como la competencia se mantiene muy intensa en la base (líneas móviles, por ejemplo).

Sede de MasOrange
Sede de MasOrange en La Finca, en Madrid. Fuente: Agencias

LA ‘VIDA’ TRAS LA FUSIÓN DE MASORANGE

Así, según los especialistas de Barclays, en el segmento comercial de las telecos españolas medio o alto, «varias compañías han implementado subidas de precios, lo que indica un enfoque más disciplinado». Ponen como ejemplo que en enero, la marca de MasOrange Yoigo aumentó los precios de sus packs convergentes para nuevos clientes entre los 2 y los 4 euros. dependiendo de la inclusión de Netflix.

Sin embargo, en el mismo primer trimestre de este año, los planes de solo fibra y móvil ilimitado se mantuvieron sin cambios. Casi al mismo tiempo, Zegona introdujo una subida de tarifas del 3% vinculada al IPC, lo que se tradujo en un aumento medio de 0,6 euros al mes para los planes de solo móvil y de 2,5 euros mensuales para los planes convergentes. Telefónica, por su parte, siguió el mismo ejemplo e «informó de un aumento aproximado del 5% en Movistar». Según advierte Barclays, en España, «estos aumentos de precios suelen compensarse parcialmente con la baja de clientes, lo que limita su impacto en los ingresos netos».

Pero han observado como nuestras telecos aplican soluciones para frenar los abandonos por subidas de precios. Para mitigar la pérdida de clientes, los operadores «renovaron sus ofertas convergentes. «Zegona (Vodafone España) por ejemplo, lanzó un Pack Móvil Dúo que ofrece un ahorro de 120 euros al año y anunció que reinvertirá un tercio de todos los ahorros en reducciones de precios permanentes».

Digi paga alrededor de 5 euros por suscripción al mes a Telefónica por el acceso móvil mayorista ahora, pero probablemente «avanzará hacia una economía de red propia» con planes para desplegar 5.000 sitios durante los próximos 3 a 5 años, aprovechando sus 60 MHz de espectro

En general, tal y como han analizado, han renovado las carteras convergentes: el paquete de 35 euros al mes de Zegona (600 Mbps + 25 GB) ahora compite con la oferta más competitiva de 21 euros al mes de Digi (600 Mbps + 60 GB), mientras que Orange ofrece un plan de 44 euros al mes que incluye fibra de 1 Gbps, dos líneas móviles ilimitadas y televisión.

Mientras tanto, en el extremo inferior del mercado, la intensidad competitiva «sigue siendo feroz», porque según los analistas Digi continúa liderando «con precios agresivos». Ponen como ejemplos cómo el pasado mes de abril, Zegona relanzó su tarifa móvil más económica (25GB de datos y llamadas ilimitadas por 10 euros al mes), mientras que Lowi (la marca secundaria de Vodafone España) introdujo una amplia gama de combinaciones, incluyendo una tarifa móvil de 100 GB por 10 euros al mes, para competir contra las de Digi.

A los expertos de Barclays les resulta interesante ver que Digi, a pesar de ser un OMV (Operador Móvil Virtual), está empaquetando más datos que los operadores de red (Telefóncia, Masorange y Vodafone España). Según sus estimaciones, Digi paga alrededor de 5 euros por suscripción al mes a Telefónica por el acceso móvil mayorista ahora, pero probablemente «avanzará hacia una economía de red propia» con planes para desplegar 5.000 sitios durante los próximos 3 a 5 años, aprovechando sus 60 MHz de espectro, probablemente en la infraestructura de Telefónica. Por el contrario, ven cómo «Zegona parece centrada en mantener una brecha de valor entre Lowi y sus principales ofertas de marca Vodafone».

Desde 2017, Digi ha capturado consistentemente alrededor de un punto porcentual de participación de mercado móvil anualmente, con tendencias recientes apuntando a una aceleración hacia casi dos puntos porcentuales por año. En fijo, el crecimiento ha sido aún más
pronunciado, acelerándose hasta más de tres puntos porcentuales por año desde 2023. Telefónica (Movistar) también «ha demostrado resiliencia, registrando ganancias netas de portabilidad consistentes a lo largo del año». Por otro lado Tanto Vodafone España como MásOrange han seguido experimentando cifras mensuales consistentes, con «pérdidas de clientes desde 2022, con un promedio de entre menos 30.000 y 40.000 suscriptores menos al mes».

los cambios en la cuota de mercado continúan mientras Digi gana, Vodafone España y MasOrange se quedan atrás

Así, los cambios en la cuota de mercado continúan mientras Digi gana, Vodafone España y MasOrange se quedan atrás. Digi «sigue manteniendo un fuerte impulso y ganando cuota de mercado tanto en telefonía móvil como fija». Según explican, ha capturado consistentemente alrededor de un punto porcentual de participación de mercado móvil anualmente, con tendencias recientes en varios segmentos a través de precios agresivos y, además, «no ha implementado aumentos de precios en 2025».

En definitiva, ven como «España es uno de los pocos mercados minoristas de banda ancha en crecimiento» junto con el Reino Unido, impulsado por fuertes adiciones netas de FTTP interanual , y para ello apuntan más datos, como que según un estudio de la Comisión Europea, la cobertura de fibra en nuestro país continuó creciendo a un ritmo creciente en comparación con años anteriores, con un aumento interanual de 5,4 puntos porcentuales, alcanzando más de dos tercios (69,2 %) de los hogares de la UE a finales de junio de 2024″. Y los datos referidos de la CNMC aumentan significativamente esa cobertura.

En comparación con el caso español, el mayor aumento en la cobertura FTTP se registró en el Reino Unido, donde creció 17,1 puntos porcentuales en el año hasta junio de 2024. A su entender, a medida que el despliegue de fibra avanza en Europa y alcanza la saturación, «empezamos a observar una desaceleración en las altas netas de banda ancha (especialmente en Francia e Italia), con un descenso continuo en las comunicaciones tradicionales (por ejemplo la ya obsoleta tecnología ADSL).

Publicidad


Publicidad