martes, 1 julio 2025

España aún necesita cubrir más de 4.000 puestos de trabajo en IA y datos

El auge de la IA y el crecimiento exponencial de los datos están transformando el tejido económico de España. Sin embargo, este avance tecnológico se enfrenta a un problema estructural cada vez más preocupante: la falta de profesionales cualificados en estas áreas clave.

Publicidad

A pesar del impulso que muchas empresas están dando a la digitalización, el país aún tiene pendiente la cobertura de miles de vacantes en puestos tecnológicos altamente especializados.

Durante la celebración del Digital Enterprise Show 2025 (DES2025) en Málaga, uno de los encuentros más importantes en Europa sobre tecnologías emergentes, se ha abordado de forma directa la brecha existente entre la oferta y la demanda de talento digital en España.

Lucía Flecha, directora de Transformación Digital en Ferrovial, fue tajante al señalar que España aún necesita cubrir más de 4.000 puestos de trabajo en IA y datos, un problema que podría poner en riesgo los avances en automatización, análisis predictivo y eficiencia operativa que la inteligencia artificial puede aportar a las organizaciones.

IA: un mercado en transformación y sin suficiente personal

El impacto de esta carencia se refleja en la rotación de talento y en la dificultad para retener perfiles clave. La media de permanencia en los puestos tecnológicos ronda los dos años y medio, lo que dificulta consolidar equipos y proyectos a largo plazo. Lucía Flecha destacó que el mayor déficit se encuentra en áreas como el computer vision, mientras que otros perfiles relacionados con governance comienzan a ganar presencia poco a poco.

Este desfase entre formación y necesidad real es parte de una transformación más profunda. El auge de los agentes virtuales, impulsados por la IA generativa, está acelerando la necesidad de adaptar las competencias de toda la plantilla. Según Flecha, todos los trabajadores, independientemente de su área, deberán prepararse para trabajar con estos nuevos sistemas. Y no se trata solo de saber utilizarlos, sino de aprender a gobernarlos de forma responsable, garantizando un uso ético y eficiente.

La colaboración entre empresa y universidad es esencial

Una de las claves para revertir esta situación es reforzar el vínculo entre el sector educativo y las compañías. Rosa Montero, responsable de recursos humanos en Airbus, remarcó que el intercambio entre generaciones dentro de las organizaciones es vital. La convivencia entre profesionales junior y senior permite crear entornos donde la experiencia se mezcla con la innovación.

En este sentido, España aún necesita cubrir más de 4.000 puestos de trabajo en IA y datos, y no se logrará sin una alianza constante entre empresas y universidades. Montero afirmó que el desarrollo de proyectos conjuntos y un diálogo fluido son elementos básicos para diseñar programas de formación adaptados a las necesidades reales del mercado. Solo con esta sinergia será posible cubrir los perfiles tecnológicos más demandados y reducir la brecha digital que amenaza con ralentizar el progreso.

La universidad busca una IA con propósito humanista

Durante el encuentro en DES2025 también participaron representantes del mundo académico, quienes coincidieron en la necesidad de introducir una visión humanista en la aplicación de la tecnología. Francisco García, catedrático emérito de la Universidad Complutense de Madrid, insistió en que la inteligencia artificial debe facilitar la transferencia de conocimiento entre universidad y empresa, enriqueciendo la perspectiva y no simplemente automatizando procesos.

Para Juan Salvador Victoria, de la Universidad de Málaga, es fundamental un enfoque transversal que integre la IA en todos los ámbitos formativos. Según su propuesta, además de enseñar a manejar estas herramientas, es igualmente importante educar en inteligencia humana, para entender los límites y el alcance de la automatización. Por su parte, Bella Palomo alertó sobre el uso irreflexivo de estas tecnologías. Aseguró que los nativos digitales, pese a su cercanía a lo tecnológico, no siempre cuentan con la preparación necesaria para afrontar los retos éticos que conllevan.

Nuevas dinámicas de atracción y retención de talento marcado por la IA

Otro de los temas clave en DES2025 fue la evolución de las estrategias de captación de talento en un mercado laboral cada vez más competitivo. Vanessa Izquierdo, desde Sagardoy Business & Law School, expuso que el cambio no pasa solo por llenar vacantes, sino por construir un entorno laboral atractivo y flexible, que conecte con las expectativas de los nuevos profesionales.

Elisa López, consultora en desarrollo de talento, subrayó que la recomendación entre colegas es una de las herramientas más eficaces para atraer a perfiles tecnológicos. Pero más allá de la atracción inicial, mantener ese talento requiere que la cultura organizativa evolucione. En este contexto, España aún necesita cubrir más de 4.000 puestos de trabajo en IA y datos, una cifra que podría incrementarse si las empresas no logran adaptarse a las demandas de las nuevas generaciones.

Paloma Arias-Perero, responsable de cultura organizativa en Four Seasons, coincidió en la importancia de mostrar desde el inicio las oportunidades de crecimiento profesional. La transparencia, la formación continua y el reconocimiento se convierten en factores diferenciadores para retener el talento en un mercado donde los profesionales ya no buscan estabilidad vitalicia, sino sentido, propósito y autonomía.

Las ponencias también abordaron la necesidad de que las empresas redefinan sus modelos organizativos. Vanessa Izquierdo advirtió que ya no se puede esperar que un empleado permanezca toda la vida en una misma empresa, pero sí se puede aspirar a que se sienta parte de un proyecto con valores claros. Elisa López añadió que la generación Z no rechaza el liderazgo, pero sí los entornos jerárquicos inflexibles. Para ella, ignorar esta realidad puede generar una crisis en los mandos intermedios en los próximos años.


Publicidad