El principal dato del viernes es el PCE del mes de mayo en Estados Unidos en el que se espera un dato del 2,5% en el general (2,6% subyacente), lo que supondrá una subida desde el 2,1% previo.
¿Y ahora, qué? En Renta 4 explican que: “tras el alto el fuego entre Israel e Irán (y vigilando que éste se mantenga), y con los mercados en modo complaciente (Nasdaq y Nvidia marcaron ayer máximos históricos), la atención de los inversores gira hacia varias citas clave:
1) las fechas límite de las negociaciones comerciales (9-julio en general, 12-agosto para China; por el momento sin grandes novedades, aunque la Casa Blanca espera que próximamente se firmen acuerdos con Japón, Corea del Sur y Vietnam; veremos si hay acuerdos, fijación de aranceles de forma unilateral por EE.UU., o nuevas prórrogas o represalias),
2) la aprobación de la “Big Beautiful Bill Act” de Trump (4-julio como fecha autoimpuesta para su aprobación en el Congreso, previa votación en el Senado, probablemente mañana viernes), y que según el economista jefe de la Casa Blanca, Miran, contribuirá a reducir el déficit público entre 8,5 y 11 billones de dólares en la próxima década (calcula una reducción de 3-5 billones por mayor crecimiento ante recorte de impuestos y desregulación, y otros 3 billones en recaudación por aranceles), lo que contrasta con las estimaciones de la Oficina Presupuestaria del Congreso de incremento de déficit en 2,8 billones,
3) datos macro especialmente importantes por sus implicaciones en las decisiones de tipos de la Fed (informe de empleo 3-julio e IPC 15-julio),
4) inicio de la temporada de resultados del segundo trimestre (15-julio, comienza a presentar sus cifras la banca de inversión americana).”
Por otro lado, Garrett Melson, estratega de carteras en Natixis IM Solutions, apunta a que “aunque no hayamos asistido al final del conflicto entre Israel e Irán, las partes parecen a ver tomado un camino de desescalada” lo que implica que “los mercados volverán a centrar su atención en un complicado telón de fondo estadounidense que incluye los efectos de los aranceles, la política fiscal y el comienzo de la temporada de resultados”.
Frente a este panorama Melson recuerda que “llevamos mucho tiempo opinando que la economía estadounidense se encuentra en una trayectoria de enfriamiento” y que “el enfriamiento orgánico del mercado laboral estadounidense y sus efectos sobre las perspectivas de crecimiento más amplias reclamarán la atención de los inversores”.

Dunas Capital: “es más rentable no equivocarse que acertar en la situación actual”
PCE estadounidense del mes de mayo
El dato clave de hoy será el PCE estadounidense de mayo, pero no será ni el único, ni el primero. De hecho, la agenda arranca con las declaraciones de Kashkari, miembro del FOMC, la inflación japonesa de junio, su tasa de desempleo y sus ventas de minoristas de mayo, más la tasa de desempleo del primer trimestre en Singapur y el beneficio industrial chino de mayo.
En Europa tendremos gasto del consumidor de mayo, IPP e inflación de junio francesas, inflación y ventas minoristas españolas de junio, confianza empresarial y del consumidor de Italia y Portugal de junio, más ventas industriales de Italia en abril.
A partir 11.00 horas llegarán la confianza de empresas y consumidores, clima empresarial, confianza del consumidor y expectativas de inflación al consumo en la zona euro de junio, IPP italiano de mayo, confianza empresarial de junio en España y empieza la Cumbre de líderes de la UE.
Posteriormente, llegarán el índice de inflación IGP-M de junio en Brasil, declaraciones de Williams, miembro del FOMC, evolución de los préstamos bancarios, crecimiento de los depósitos y reservas de divisas en India, préstamos bancarios en Brasil (mayo) o tasa de desempleo de mayo en Brasil y México.
A partir de las 14.30 horas españolas tendremos el índice de precios PCE de mayo junto con los ingresos y gastos personales de ese mes, más el PIB canadiense de mayo, gastos de consumo personal de la Fed de Dallas (mayo) y comparecencia de la gobernadora Cook de la Reserva Federal.
Llegarán entonces los datos definitivos del mes de junio de la Universidad de Michigan, el GDPNow de la Fed de Atlanta (segundo trimestre), el número de plataformas activas y el recuento de yacimientos activos en EEUU de Baker Hughes, número de empleos netos registrados en mayo (Brasil), decisión de tipos de interés en Colombia o los resultados de la prueba de estrés bancario de la Fed.