Redeia, matriz de Red Eléctrica de España (REE), gestor oficial del sistema eléctrico español, ha redactado su propio informe sobre las circunstancias que llevaron al ‘Gran Apagón’ del pasado 28 de abril. Jefferies considera la publicación del mismo es considerada «ligeramente positiva» para la eléctrica, aunque la financiera resalta las numerosas inconsistencias entre la visión de Redeia sobre los acontecimientos y la del Gobierno.
Redeia ha publicado su propio análisis sobre el apagón, destacando que calculó con precisión las restricciones técnicas existentes el día del evento. Sin embargo, algunos planes de generación no cumplieron con los requisitos necesarios de control de voltaje» -indica Jefferies- «Aunque su informe coincide con la perspectiva del gobierno en que el apagón fue provocado por una sobretensión incontrolable, difiere en cuanto a la causa raíz subyacente del problema.
El análisis de la financiera no evalúa con dureza a la energética, concediendo a sus acciones la recomendación de Comprar (buy) y un precio objetivo de 20,80 euros por título, un 15% mayor que la anterior valoración.
REDEIA SE METE EN UN JARDÍN CON SUS CONCLUSIONES SOBRE EL APAGÓN
La compañía presidida por Beatriz Corredor es el gestor oficial de las infraestructuras eléctricas, así que regular la tensión es su principal atribución. A pesar de todo, Corredor insiste en que la actuación de Red Eléctrica el día del apagón «fue absolutamente correcta, en tiempo y en forma», llegando a proclamar que su gestión de los acontecimientos fue «una auténtica obra maestra».
REE ha emitido su propio informe sobre el apagón, el cual según la organización es «compatible» con el del Gobierno y «lo complementa». «Efectuamos todos nuestros estudios de análisis siguiendo la premisa que el resto de sujetos del sistema cumplirían con sus funciones» -sostiene Corredor- «Si las eléctricas hubieran cumplido con su obligación de control de tensión, el sistema no habría colapsado».
«El análisis de Red Eléctrica muestra que la generación actualmente sujeta al procedimiento de operación no cumplió con las obligaciones establecidas»
Jefferies
Ambos informes sobre el apagón, el del Gobierno y el de Redeia, coinciden en que el apagón fue causado por problemas de sobretensión. «No obstante, el informe del gobierno atribuye el incidente principalmente a una mala planificación y errores en las centrales eléctricas» -subraya Jefferies- «En contraste, el informe de Redeia defiende sus acciones afirmando que realizó los cálculos apropiados y responsabiliza a las compañías generadoras por no cumplir con las regulaciones».
La primera conclusión del informe de Redeia es que, a diferencia de otros incidentes importantes, este fue causado por una serie de circunstancias acumulativas que excedieron ampliamente el criterio de seguridad N-1 y resultaron en un problema de sobretensión y una desconexión en cascada de generación.
«El análisis de Red Eléctrica muestra que la generación actualmente sujeta al procedimiento de operación no cumplió con las obligaciones establecidas» -destaca Jefferies- «Así, el 28 de abril no absorbió la potencia reactiva a la que estaba obligada».
EL INFORME DE REDEIA ES «LIGERAMENTE POSITIVO» PARA LA ELÉCTRICA
En España, las líneas de alta tensión están diseñadas para tolerar niveles de voltaje superiores a sus valores nominales sin provocar desconexiones. Sin embargo, resalta el banco de inversión, el informe de Redeia señala que varias plantas se desconectaron antes de alcanzar los umbrales de voltaje permitidos o no mantuvieron el margen de seguridad requerido típicamente superior al 2% o el retardo de tiempo necesario.
«Estas desconexiones prematuras redujeron la capacidad del sistema para responder a la sobretensión, agravando el impacto del evento», afirma.
«Consideramos este informe como ligeramente positivo para Redeia, ya que ofrece una defensa basada en hechos frente a las críticas del gobierno» -concluye Jefferies– «No obstante, se espera un intercambio continuo de documentación por parte de las empresas generadoras mientras defienden sus posiciones».