jueves, 31 julio 2025

La AIE coincide con Iberdrola y Endesa: en la UE, renovables y redes van a ritmos distintos

En la última edición de su informe World Energy Investment, la Agencia Internacional de la Energía (AIE) ha lanzado la misma advertencia que Iberdrola y Endesa han repetido ad nauseam: la inversión anual de la Unión Europea (UE) en redes eléctricas se desarrolla a un ritmo inferior al despliegue de energías renovables en el continente, lo que se traduce en ineficiencias y despilfarro.

Publicidad

Entre los problemas provocados por esta descompensación, el organismo dependiente de la OCDE señala largas colas de conexión y dificultades para transmitir electricidad renovable barata desde las regiones del sur de la Unión hacia las zonas de alta demanda.

EL MERCADO ENERGÉTICO EUROPEO EXPERIMENTA FUERTES DISPARIDADES DE PRECIOS ENTRE ESTADOS MIEMBROS, QUE LA AIE ATRIBUYE A LA RÁPIDA EXPANSIÓN DE LAS RENOVABLES SIN MEJORAS CORRESPONDIENTES EN ALMACENAMIENTO Y REDES

Estos desafíos, continúa, se ven agravados por las limitaciones en las cadenas de suministro, con precios de componentes en la región que se han más que duplicado en la última década. Además, el comercio de transformadores está dominado por China, que representa el 60% de las importaciones del bloque.

Otro de los desafíos que la AIE pronostica para Bruselas en este ámbito es el de la integración del mercado: a pesar de una inversión significativa en tecnologías con bajas emisiones, los precios promedio de la energía en Europa son más altos que en otras grandes economías.

Además, el mercado energético comunitario también ha experimentado notables disparidades en los precios spot entre los Estados miembros: mientras los precios del mercado europeo aumentaron en 2024, España experimentó precios spot cercanos a cero e incluso negativos, lo que resultó en la limitación de fuentes de energía renovable. Estas fluctuaciones se atribuyen en gran parte a la rápida expansión de las energías renovables sin mejoras correspondientes en almacenamiento e infraestructura de red.

LA UE, REFUGIO ‘VERDE’

En la última década, la Unión Europea ha incrementado su compromiso con la energía limpia, alcanzando una inversión de más de 340.000 millones de euros en 2025.

La inversión en electricidad con bajas emisiones fue impulsada por la crisis energética mundial que siguió a la invasión de Ucrania por parte de Rusia en 2022. Tanto a nivel individual como comunitario, los países miembros desarrollaron incentivos políticos favorables para las tecnologías ‘verdes’, favoreciendo la disminución del costo de la generación renovable.

En 2024, las energías renovables generaron el 50% de la electricidad utilizada en la Unión, mientras que los combustibles fósiles representaron poco más del 25% (casi la mitad de su participación de hace una década), lo que llevó la proporción de inversión en generación renovable frente a energía fósil sin sistemas de captura a 35:1, desde el 6:1 de hace diez años.

EN SOLO DIEZ AÑOS, LA PROPORCIÓN DE ENERGÍA RENOVABLE EN EL ‘MIX’ DE LA UNIÓN EUROPEA SE HA DUPLICADO

Además, la inversión en eficiencia energética en edificios casi se ha duplicado en la última década, acercándose a los 100.000 millones de euros, y la región lidera la emisión de deuda sostenible para edificios ecológicos.

El informe de la AIE destaca también la reacción europea a la invasión rusa de Ucrania en 2022, que se tradujo en una drástica reducción de las exportaciones de gas ruso a la Unión, lo que provocó una crisis de suministro y llevó los precios a niveles récord. Además de aumentar el apoyo a las energías renovables y la eficiencia energética, los países del bloque también han diversificado el suministro de gas, en particular mediante el aumento de las importaciones de gas natural licuado (GNL) desde Estados Unidos.

Las medidas adoptadas, afirma la Agencia, han contribuido a estabilizar los precios, aunque estos siguen siendo elevados en comparación con los niveles previos a la crisis.


Publicidad