La Asociación Empresarial Eólica (AEE) ha difundido su ranking anual de las regiones, fabricantes y promotores más relevantes de la escena eólica española, con contundentes resultados: la potencia eólica instalada en España en 2024 duplicó la cifra del año anterior, con tres comunidades autónomas encabezando el boom de la que ya es la primera fuente energética en nuestro país: Castilla y León, Aragón y Navarra.
Castilla y León lidera con holgura en potencia total instalada, con 7.127 megavatios (MW) acumulados, seguida por Aragón (246,4 MW) y Navarra (195,8 MW).
Castilla y León lidera con holgura en potencia total instalada, con 7.127 megavatios (MW) acumulados, seguida por Aragón (246,4 MW) y Navarra (195,8 MW).
El podio se repite en nueva potencia instalada en 2024: oro para la comunidad castellanoleonesa con 550 MW, plata para Aragón (246 MW) y bronce para Navarra (196 MW). Por provincias, Zaragoza mantiene su posición como la de mayor generación eólica, representando el 14% de toda la producción nacional.
El podio se repite en nueva potencia instalada en 2024: oro para Castilla y León con 550 MW, plata para Aragón (246 MW) y bronce para Navarra (196 MW)
La energía eólica está presente en 14 comunidades autónomas; es decir, todas excepto Madrid, Ceuta y Melilla. De las 47 provincias que cuentan con generación eólica, 20 superan la marca de un teravatio hora (TW/h) de producción anual, suficiente para cubrir el consumo de 285.000 hogares.
LA ENERGÍA DE VIENTO, UN FACTOR DECISIVO EN LA CONTENCIÓN DE LOS PRECIOS DE LA LUZ
De hecho, uno de los aspectos de los que AEE ‘saca pecho’ en su informe es el de la relevancia de los aerogeneradores en la contención de los precios de la luz. La energía eólica, señala la asociación, ha contribuido de forma significativa a la reducción del precio diario de la electricidad, «generando un beneficio económico para los consumidores y aumentando la competitividad del país».
En 2024, el efecto reductor fue de 19,86 euros por megavatio hora (€ MW/h), lo que supuso un ahorro bruto de 5.047 millones de euros a los consumidores (más de 18.600 millones desde 2022). «Gracias a la eólica, el precio de la electricidad se redujo un 24%», proclaman desde la AEE.
LA EÓLICA CUBRE UNA CUARTA PARTE DE LA DEMANDA TOTAL DE ELECTRICIDAD
La potencia eólica total instalada en el país alcanza los 31.679 MW, con 1.186 MW nuevos en 2024, duplicando la cifra instalada en 2023 (675 MW). Los parques eólicos existentes generaron más de 59.300 gigavatios hora (GW/h), cubriendo el 23% de la demanda eléctrica, consolidando a la generación de viento como la tecnología líder del mix energético en 2024. En total, en España hay 1.416 parques eólicos con 22.486 aerogeneradores. Solo en 2024 se construyeron 37 nuevos parques con 240 aerogeneradores.
La energía de viento instalada en España representa el 3% del total mundial, posicionando al país como el sexto con mayor capacidad, por detrás de China, EEUU, Alemania, India y Brasil.
ESPAÑA ACAPARA EL 11% DE LA POTENCIA DE VIENTO INSTALADA A NIVEL EUROPEO Y EL 3% A ESCALA GLOBAL, SOLO SUPERADA POR China, EEUU, Alemania, India y Brasil
A nivel europeo, España representa el 11% del total, siendo el segundo país con más potencia instalada, tras Alemania. Le siguen Reino Unido, Francia, Suecia y Turquía.
Actualmente, la Unión Europea (UE) cuenta con 285 GW de potencia eólica (248 GW onshore y 37 GW offshore o marina), con casi 13 GW nuevos instalados en 2024. La eólica generó el 19% de la electricidad consumida en la UE, con el objetivo de alcanzar el 34% en 2030 y más del 50% en 2050.