jueves, 29 mayo 2025

Apagón: más voces apuntan en la dirección de un déficit en las infraestructuras de red

La Asociación Empresarial Eólica (AEE) y la gestora de fondos J. Safra Sarasin Sustainable AM (JSS AM) han emitido sendos análisis que apuntan a la deficiencia estructural del sistema eléctrico español como principal sospechosa del apagón que paralizó el país hace un mes.

Publicidad

La insuficiencia del entramado de infraestructuras eléctricas en España ha sido denunciado hasta la saciedad por gigantes del sector como Iberdrola y Endesa; y la patronal que les representa, Aelec, ha pedido al Gobierno que centre en esa dirección las pesquisas sobre las causas del ‘Gran Apagón’ del 28 de abril.

AEE INSTA A «ACELERAR LA INTEGRACIÓN DE LAS RENOVABLES»

En los días que siguieron al corte de suministro, no faltaron quienes señalaron a una supuesta sobrecarga de generación renovable como culpable del suceso. AEE salió de inmediato al paso de tales rumores, y vuelve a hacerlo en un reciente comentario publicado por su director general, Juan Virgilio Márquez.

«En el momento del apagón, el sistema eléctrico superó un límite que aún está por identificar» -expone Márquez- «Este límite, en un sistema complejo, que por definición opera en condiciones constantes de equilibrio inestable y que, por tanto, sufre cambios decenas de veces por segundo, se caracteriza obligatoriamente por una combinación de infinidad de factores».

Márquez enfatiza que, aunque la identificación de estos factores en el momento del apagón es clave, «a la hora de esclarecer lo ocurrido es obligatorio centrarse tanto en los aspectos del evento puntual como en los estructurales».

«en españa, el desarrollo de conceptos como el ‘grid forming’ va retrasado respecto al ritmo de avance de las tecnologías renovables en los ‘mixes’ europeos. Es clave acelerar al máximo en esta asignatura pendiente»

Juan Virgilio Márquez, director general de AEE

«Cualquier escenario vivido en el que se hayan constatado situaciones que han podido llegar a tensionar la operación del sistema, aunque no hayan devenido en un apagón, pueden ofrecer información valiosa para explicar lo ocurrido» -continúa- «Para ello, tanto los operadores privados, como el operador del sistema y las administraciones públicas deben colaborar y compartir información de forma bidireccional».

El director de AEE concede que el sistema ibérico es la «Champions League» de los sistemas eléctricos de la UE en lo que a exigencias de operación segura se refiere, pero advierte que España «debe liderar el diseño y desarrollo de los conceptos necesarios para la integración de las energías renovables en el sistema en condiciones de seguridad».

En la actualidad, explica, «el desarrollo de estos conceptos, como el grid forming, va retrasado respecto al ritmo de avance de las tecnologías renovables en los mixes europeos. Es clave acelerar al máximo en esta asignatura pendiente».

JSS AM: EL APAGÓN PONE EN CUESTIÓN LA CAPACIDAD DEL SISTEMA ESPAÑOL

JSS AM, en un análisis firmado por Daniel Lurch, gestor principal, Léna Jacquelin, cogestora, y Olivier Maris, especialista en inversiones, reflexiona sobre cómo el episodio del apagón ha puesto de manifiesto que la transición energética no solo pasa por generar más energía renovable, sino también por modernizar con urgencia las redes eléctricas e invertir en materiales clave como el cobre, el litio o el aluminio.

«El apagón, que duró casi 18 horas, demostró hasta qué punto la vida moderna depende de la electricidad» -sostienen los expertos de la gestora de fondos- «Asimismo, puso en duda que las actuales infraestructuras de red estén preparadas para la transición energética».

La interrupción del suministro eléctrico, según los autores, ha constatado «la urgencia de grandes inversiones para desarrollar sistemas energéticos resistentes y bajos en carbono, así como el papel principal que pueden desempeñar en esta transformación los materiales estratégicos y las estrategias sostenibles».

SEGÚN LOS EXPERTOS DE JSS AM, LA RENOVACIÓN DE LA INFRAESTRUCTURA ELÉCTRICA ESPAÑOLA PASA POR CONSTRUIR MÁS REDES O MEJORAR LAS EXISTENTES, ASÍ COMO INVERTIR EN ALMACENAMIENTO PARA ESTABILIZAR EL SISTEMA

El análisis señala que, mientras que la inversión global en energías renovables casi se ha duplicado desde 2010, la inversión en redes apenas ha variado, situándose en torno a los 300.000 millones de dólares al año. Según la Agencia Internacional de la Energía (AIE), esta cantidad deberá duplicarse de aquí a 2030 y superar los 600.000 millones de dólares anuales para cubrir las reformas necesarias.

La necesaria renovación, prosigue, pasa por la construcción o mejora de las redes existentes, que requerirá cables y torres de alta tensión para conectar la capacidad de generación y transportar la electricidad de los parques eólicos y solares remotos a los centros urbanos. Asimismo, estabilizar el suministro de energía renovable hace crucial impulsar el almacenamiento de energía, que requiere metales raros y litio, entre otros materiales.

«Esto respalda nuestra opinión de que el cuello de botella de la transición energética ya no es la generación, sino la infraestructura», concluyen los expertos de JSS AM.


Publicidad