sábado, 24 mayo 2025

Así puedes reconocer un billete falso en tiempo récord, según la OCU

La picaresca, ese arte tan nuestro y a veces tan perjudicial, encuentra en la falsificación de moneda uno de sus campos de juego predilectos, especialmente cuando se aproxima el trasiego de efectivo propio de las vacaciones o las compras navideñas. Por ello, conocer los métodos para identificar un billete fraudulento es más que una habilidad útil; es una necesidad imperante en los tiempos que corren, y las recomendaciones de la OCU son una guía fundamental para no caer en la trampa. Estar alerta y saber dónde mirar puede ahorrarnos más de un disgusto y proteger nuestra economía personal de estos engaños que, lamentablemente, siguen circulando con demasiada frecuencia.

Publicidad

Nadie está exento de recibir un billete falso, desde el pequeño comerciante hasta el ciudadano de a pie que retira dinero en un cajero o recibe el cambio en una tienda. La clave reside en no actuar con prisas y tomarse unos segundos para verificar su autenticidad, un gesto sencillo que puede marcar una gran diferencia. Aprender a distinguir los elementos de seguridad implementados por el Banco Central Europeo es una tarea que todos deberíamos acometer, convirtiendo la prevención en nuestra mejor aliada contra el fraude monetario, y para ello, las pautas que difunden organismos como la OCU resultan de un valor incalculable para el consumidor.

1
TOQUE, MIRE, GIRE: LA TRÍADA INFALIBLE CONTRA EL TIMO MONETARIO

Fuente Pexels

El método «Toque, Mire, Gire» es la regla de oro que el Banco de España y otras instituciones europeas, con el respaldo informativo de entidades como la OCU, promueven para la detección de billetes falsos, una técnica sencilla pero extraordinariamente eficaz. Al tocar el billete, debemos prestar atención a su textura, que es firme y resistente, ofreciendo un tacto característico debido al uso de fibras de algodón puro, a diferencia del papel común que suelen emplear los falsificadores, mucho más liso y endeble.

Además, en algunas zonas del billete, como en los motivos principales o en las cifras de valor, se puede apreciar una impresión en relieve, una rugosidad perceptible al pasar la yema del dedo que los billetes ilegítimos raramente consiguen imitar con precisión.

La segunda fase, «Mire», implica observar el billete al trasluz para descubrir elementos de seguridad ocultos a simple vista pero cruciales. Aquí es donde la marca de agua se revela, mostrando un retrato de Europa, una ventana y el valor del billete, imágenes que deben ser nítidas y bien definidas, no borrosas o con contornos irregulares como suele ocurrir en las copias. Simultáneamente, el hilo de seguridad, una banda oscura embebida en el papel, se hace visible como una línea continua que cruza el billete, en la cual aparece en microtexto la palabra «EURO» y el valor del mismo, un detalle que los falsificadores luchan por replicar con exactitud y que la OCU destaca como fundamental.

Atrás

Publicidad