viernes, 23 mayo 2025

Vodafone aglutina más del 50% del pasivo de Finetwork, y quiso cortarle el servicio

Las demandas cruzadas entre Vodafone y Finetwork desvelan cómo Vodafone aglutina más del 50% del pasivo por los impagos acumulados por la teleco alicantina. Por esta razón la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC), a la que Vodafone pidió mediar, estableció un plazo de 10 días para que Finetwork abonara los atrasos, pero frenó la petición de cortar el servicio al millón de clientes de la pequeña operadora. Poco después, el Juzgado Mercantil número 1 de Alicante designó a la firma FTI & Partners como experta en el proceso de reestructuración de Wewi Mobile, la matriz de Finetwork, por lo que los pagos decretados por la CNMC quedan a la espera de lo que diga el juez.

Publicidad

El juez ha decidido que a través de FTI & Partners actúe como parte del procedimiento de homologación judicial de un plan de reestructuración solicitado por Vodafone España, que el pasado 11 de abril presentó una solicitud al juzgado para recuperar los impagos de Finetwork, tal y como ha publicado el digital Alicante Plaza. Tras estudiar las cantidades, el juzgado considera que la compañía demandante «procedimiento de homologación judicial de un plan de reestructuración solicitado por Vodafone España».

Esto ha salvado a Finetwork de tener que pagar los cerca de 50 millones de euros que debe a Vodafone en los diez días que establecía la CNMC. Pero pese a la dureza de este plazo establecido por el regulador, este realmente frenó las pretensiones de Vodafone España de dejar sin su servicio de red mayorista al más de un millón de clientes de Finetwork, tal y como recogía su petición de mediación ante el regulador.

CRUCE DE ESCRITOS EN LA CNMC

El pasado 8 de mayo la CNMC emitió una resolución por la que se adoptaban «medidas provisionales en el conflicto de acceso planteado por Vodafone frente a Finetwork por incumplimiento de su obligación de pago», en respuesta al escrito presentado por Vodafone el 4 de abril de este año en el que interponía el conflicto contra Wewi Mobile, S.L. (Finetwork) por «incumplimiento reiterado de sus obligaciones de pago por los servicios prestados de acceso a su red fija y móvil» .

Cuatro días después, el 8 de abril de 2025, tuvo entrada en el registro de la CNMC un escrito presentado por Finetwork en el que solicitaba que se desestimara «la solicitud de suspensión de los servicios de acceso mayorista interesada por Vodafone» porque «no puede permitirse que sus clientes sufran gravísimos perjuicios al ver interrumpidos sus servicios (…) con motivo de una discusión contractual entre ambas compañías».

Finetwork indicaba también que existían «desavenencias en cuanto a la procedencia y cantidad de la citada facturación, por considerar que gran parte de la misma es indebida y excesiva por no corresponderse con lo pactado en el citado Contrato«, en referencia al de acuerdo entre ambas operadoras firmaron en mayo del pasado año.

LA CMNC desestima la solicitud de suspensión de los servicios de acceso mayorista interesada por Vodafone» porque «no puede permitirse que sus clientes sufran gravísimos perjuicios al ver interrumpidos sus servicios con motivo de una discusión contractual entre ambas compañías»

Finetwork afirmaba ante la CNMC que «el servicio prestado a sus clientes finales por Vodafone no es en absoluto ‘equivalente’ al de los clientes Vodafone, sino discriminatorio y peor. Esta deficiente prestación de los servicios minoristas por parte de Vodafone a los clientes de Finetwork está ocasionando a Finetwork importantes perjuicios y costes innecesarios».

Según fuentes conocedoras del proceso, no solo la CNMC ha frenado la pretensiones de la operadora roja; «El fallo del tribunal, además de nombrar a esos reestructuradores de deuda, también obliga a Vodafone España, con una prohibición expresa, a mantener el servicio de Finetwork«, nos indican, y apuntan a que la buena fe de Vodafone de querer ayudar a la OMV no es del todo real, «puesto que acudieron a la CNMC pidiendo expresamente que resolviera a favor de cortar el servicio».

Fue el 15 de abril cuando Vodafone presentó un nuevo escrito informando del aumento de la deuda de Finetwork tras la emisión de cuatro nuevas facturas, por lo que pedía «que se le autorice a suspender temporalmente la prestación de los servicios de acceso mayoristas a Finetwork, tramitar el presente procedimiento con la mayor urgencia posible prescindiendo del trámite de audiencia», y que obligara a los alicantinos a cumplir con los pagos. No obstante, el regulador no autorizó la suspensión del servicio.

Finetwork afirmaba ante la CNMC que «el servicio prestado a sus clientes finales por Vodafone no es en absoluto ‘equivalente’ al de los clientes Vodafone, sino discriminatorio y peor

Según indican las fuentes consultadas, sobre la resolución de la CNMC se impone el proceso judicial, que está aún está muy abierto y en fase preliminar, puesto que una vez que FTI & Partners emita su opinión y trace un plan, el juez decidirá qué hacer; si dejar un tiempo para que las partes lleguen a un acuerdo, si imponer ese mismo plan, o cualquier otra solución, pero inicialmente también ha establecido que en ningún caso se corte el servicio a los clientes de la operadora fundada por Pascual Pérez.

Mientras tanto, también continúa adelante el proceso por el que Finetwork reclama a Vodafone España hasta 150 millones por incumplimientos de su acuerdo de acceso mayorista renovado en mayo del pasado año. Mientras tanto, tanto la CNMC como el juez han procurado que las empresas continúen operando con total normalidad y el proceso, en fase inicial, no afecte en absoluto a los usuarios finales.

La CNMC lo ve claro: Finetwork debe pagar a Vodafone el dinero que le debe en 10 días
Fernando Alonso, con el fundador de Finetwork, Pascual Pérez. Fuente: Finetwork

FINETWORK Y EL GASTO EN PATROCINIOS

Como Finetwork se ha dado a conocer en los últimos años a través de grandes y vistosos patrocinios con nombres muy conocidos del deporte y el espectáculo en España (como la selección española de fútbol, el piloto de fórmula1 Fernando Alonso o las hormigas de peluche de el Hormiguero, Trancas y Barrancas) es fácil entender que esas inversiones bien podían haberse dedicado a abonar sus mensualidades con su proveedor de red mayorista par evitar la actual situación.

Las mismas fuentes conocedoras de la situación de la operadora del Levante español, sin embargo, apuntan a que esas intensas campañas de marketing, por muy llamativas que hayan resultado, no resultaron un gasto tan significativo como para afectar a los pagos al operador de red. «Finetwork gastó 11,9 millones de euros en el año récord de inversión en patrocinios, 2022. Mientras, el contrato de red puede superar los 100 millones de euros al año, por lo que la magnitud de las cifras indican que no han sido los patrocinios los culpables de los impagos», nos aclaran las fuentes consultadas.

Así, el motivo por el que se pueden haber producido retrasos o impagos «no tiene tanto que ver con cuestiones financieras, como conseguir las mejores condiciones por parte del proveedor de red, y con la voluntad de obtener para los clientes de Finerwork el mejor servicio posible».


Publicidad