El principal dato de la sesión del viernes será la inflación japonesa de abril, que podría repuntar una décima en el general y caer una décima en la lectura del subyacente.
Sebastian Paris Horvitz, director de análisis en LBP AM, afirma que, desde principios de año, los datos económicos, que siguen siendo relativamente sólidos, distan mucho de reflejar el nerviosismo creado por los anuncios de la nueva administración estadounidense. La estrategia estadounidense se ha traducido en un aumento histórico de los aranceles. Con una media del 17 %, están muy por debajo de los anunciados el 2 de abril, pero incluso a este nivel, supondrán más inflación y menos crecimiento en EE. UU.
El crecimiento en el resto del mundo también se resentirá. Hoy en día, estos efectos apenas son visibles y se concretarán dentro de unos meses.
Evidentemente, eso no parece tener un reflejo claro en los mercados en este momento, en particular en los activos de mayor riesgo. De hecho, la distancia entre el momento actual y el momento en que se dejen sentir estos efectos no es fácil de evaluar. Quizá por eso seguimos siendo un poco optimistas. En consecuencia, aunque mantenemos una postura prudente, debemos ser muy ágiles en nuestra estrategia de asignación de activos y selección de valores.
La inversión en Fondos supera el máximo histórico en todas la Comunidades
Uno de los segmentos que parece estar soportando el peso de la incertidumbre sobre el futuro es el mercado de bonos del Tesoro de EE. UU. Aunque la volatilidad ha disminuido un poco, la prima a plazo de los bonos estadounidenses sigue siendo relativamente alta. Esta prima también está haciendo subir los tipos de los bonos de otros países, incluidos los europeos. Cuesta creer que vaya a reducirse pronto. Además de las incertidumbres sobre la economía, existe también una enorme inseguridad sobre la futura política económica estadounidense.
Otra variable que parece llevar el estigma de la incertidumbre es el dólar estadounidense. Aunque cabía esperar que el billete verde se apreciara en un periodo de incertidumbre, especialmente por el aumento de los aranceles estadounidenses, sigue deprimido a pesar de su reciente repunte. Esperamos que se mantenga bajo hasta que tengamos más claridad sobre la dinámica futura de la economía estadounidense y mundial.

Inflación japonesa, resultados y dividendos
La agenda del día viene ligera, con el dato de inflación japonesa, algunos pocos resultados y los dividendos como notas destacadas. Su primera cita es con las ventas minoristas del primer trimestre en Nueva Zelanda para pasar entonces al dato del día: la inflación japonesa de abril, que podría repuntar una décima en el general y caer una décima en la lectura del subyacente.
También se conocerá la inflación de abril en Singapur, la masa monetaria M2 de ese mismo mes, pero en Indonesia, la inversión extranjera directa de abril en China, más la evolución de los préstamos bancarios, crecimiento de los depósitos y reserva de divisas en India.
La agenda europea empieza con las ventas minoristas de abril en el Reino Unido y continúan con el PIB del primer trimestre en Alemania, la confianza del consumidor de Francia en mayo y la comparecencia de Lane, del Banco Central Europeo (BCE).
Desde México llegará la balanza comercial de abril y la cuneta corriente del primer trimestre, desde Canadá las ventas minoristas de marzo y los beneficios corporativos del primer trimestre, en tanto que desde Estados Unidos llegarán los permisos de construcción de abril.
La agenda la cierran las ventas de viviendas nuevas de abril en EEUU, la comparecencia de la gobernadora Cook de la Reserva Federal, la de Schnabel, del BCE, y el número de plataformas petrolíferas y el recuento de yacimientos activos en EEUU de Baker Hughes.
Por el lado corporativo, hoy publican resultados Miniso, Booz Allen Hamilton y Frontline y es la fecha ex dividendo en 3M, Deutsche Bank, Equifax, Ferrovial, Imperial Brands, Lanxess AG, Marriot Int, RTX Corp, Salzgitter AG, Swatch Group AG, Telefónica Brasil, Tim o Vallourec SA.