IFEMA vuelve a presumir de un buen año. El recinto ferial de Madrid una vez más ha presentado unos datos positivos en 2024 y, lo que es más, ha presumido de la importancia que tienen sus eventos para la economía tanto de España como de la capital. Es que desde la empresa presumen tanto de la creación de empleos derivada de la actividad del recinto ferial como del efecto fiscal que esto tiene en la Comunidad Autonoma, y esperan que este año, y el próximo, se mantengan los datos incluso con la construcción del circuito de Fórmula 1, y con el abandono de los conciertos al aire libre.
IFEMA se consolida en su posición como uno de los principales motores del desarrollo económico, social y cultural de Madrid, contribuyendo a generar 5.779 millones de euros de actividad económica en el conjunto de los sectores productivos, a la vez que es responsable de la creación y mantenimiento de 47.691 empleos. Unas magnitudes que significan aumentar en más de un 13,2%, en el caso de la actividad económica, y del 21,2%, en el empleo, los valores previos a la pandemia provocada por la COVID-19, y que equivale al 3,2% del PIB de la ciudad y al 2% de la Región. Así se recoge en el Informe sobre el Impacto socioeconómico y fiscal de IFEMA MADRID en la región y la ciudad de Madrid, elaborado por la consultora PwC, sobre los datos de la institución correspondientes a 2024.
Un estudio que, en palabras de Daniel Martínez, vicepresidente ejecutivo de IFEMA MADRID, «viene a confirmar el papel esencial de nuestra institución en la economía y el empleo de Madrid». «Es muy relevante destacar- añadió- que, por cada euro de facturación directa atribuible a la Institución, se generan 25 euros en la actividad económica en Madrid, mientras que, por cada empleo vinculado directamente con IFEMA MADRID, se crean y mantienen alrededor de 102 puestos de trabajo en el conjunto de la economía madrileña»
Es una buena noticia para el espacio, que confirma la importancia que tiene para la capital española. Lo cierto es que su crecimiento ha ido de la mano con el de una ciudad que quiere ser una de las capitales del deporte y la cultura de todo el continente, y que además sigue apostando por atraer grandes inversiones económicas, además de estar lista para ser una de las ciudades del torneo de la Fórmula 1.
IFEMA CELEBRA SU RELACIÓN CON MADRID
El informe de PWC señala que la magnitud del impacto económico de los 5.779 millones generados por IFEMA en 2024 en la región es comparable al de sectores estratégicos en su economía regional. Un buen ejemplo de ello es que su contribución equivale al 57,5% de la producción directa de la industria alimentaria, o al 33% de la producción directa del sector hostelero.
Asimismo, la aportación de IFEMA MADRID al empleo en la región es significativa y comparable al número de habitantes y trabajadores de algunos municipios. Así, la contribución total al empleo de 47.691 puestos equivale al 96% de la población del Distrito de Barajas en Madrid; al 91% de todos los empleados de Leganés; al 86% de todos los empleados de Alcalá de Henares; al 77% de la población de Aranjuez, o al 70% de todos los empleados del municipio de Getafe.
En cualquier caso, será interesante seguir de cerca la evolución en el corto plazo. El espacio ha asegurado que la construcción del circuito de Fórmula 1 no afectar su actividad, y de momento han demostrado que pueden mantener ese nivel.
MADRID, REGIÓN CON MAYOR ACTIVIDAD FERIAL EN ESPAÑA
El estudio incluye también un capítulo sobre el sector ferial en España, destacando el liderazgo de la región de Madrid en este ámbito. En este sentido, tal como señaló Jordi Esteve, «concentra una de cada cinco ferias celebradas en España y representa cerca del 40% de la facturación y el empleo del sector», siendo IFEMA MADRID el principal actor del sector ferial de la Comunidad de Madrid. Asimismo, subraya que la Comunidad de Madrid no solo es la región de España que mayor número de ferias y eventos alberga, sino además es una de las más dinámicas dentro del sector. De hecho, -añadió Esteve- «el sector de ferias y eventos madrileño no solo ya ha superado el impacto de la COVID-19, sino que es uno de los más dinámicos a nivel nacional».