El ‘Gran Apagón’ ha enturbiado las relaciones entre Red Eléctrica de España (REE) y las grandes compañías energéticas de nuestro país, agrupadas en torno a la patronal Aelec. Ambas partes tienen posturas opuestas sobre las líneas de investigación que se deben seguir para aclarar las causas del suceso, lo que se ha traducido en un amargo cruce de declaraciones que tiene todos las papeletas para ‘calentarse’.
REE Y AELEC JUEGAN AL TENIS DIALÉCTICO CON EL APAGÓN
Este miércoles, la Asociación de Empresas de Energía Eléctrica (Aelec), que integra a las grandes mercantiles del ramo, como Iberdrola y Endesa, difundió un comunicado pidiendo que la investigación del apagón ibérico «incluya las variaciones extremas y generalizadas de tensión en la red durante la mañana del 28 de abril y días previos».
«Ya en los días 22 y 24 de abril, se habían observado variaciones que provocaron la desconexión automática de instalaciones de generación y de clientes (caso de la refinería de Cartagena y de líneas de alta velocidad de ADIF), que tuvieron repercusión mediática», señalaba la patronal.
El comunicado hace referencia a la actuación de la Asociación Europea de Gestores de Transporte de Electricidad (ENTSO-E), que informó que «en el momento del incidente no había oscilaciones y las variables del sistema eléctrico estaban en el rango normal de operación». Aelec critica que las pesquisas se circunscriban sólo a los 20 segundos anteriores al colapso y evite una mención a «las oscilaciones de tensión que hubo a lo largo de toda la mañana e incluso en días previos».
AELEC PIDE QUE SE INVESTIGUEN LAS OSCILACIONES DE TENSIÓN OCURRIDAS EN LOS DÍAS PREVIOS AL APAGÓN, A LO QUE REE REPLICA QUE NO HUBO VARIACIONES SUSTANCIALES
«En los nudos de interconexión con la red de transporte se empezó a advertir en todo el territorio peninsular un incremento en la inestabilidad de la tensión a partir de las 10:00 de la mañana, incrementándose a partir de entonces» -apunta Marina Serrano, presidenta de Aelec- «Estas tensiones elevadas y oscilantes pudieron medirse en diversos nudos de la red de transporte cuyas medidas son observables por las empresas de Aelec».
La respuesta de REE no se ha hecho esperar. Casi de inmediato, el operador del sistema eléctrico negó la mayor, replicando que «los valores de tensión antes del incidente no excedieron los valores admitidos por la normativa aplicable para los nudos de 400 y 220 kilovatios (kV)».
«Por lo tanto, el análisis del apagón ha de centrarse en la búsqueda de los eventos que han podido llevar al sistema a la evolución que finalmente se produjo», declararon fuentes de la compañía a El Periódico de la Energía.
VIEJAS CUENTAS SIN SALDAR DESDE MUCHO ANTES DEL APAGÓN
El enfoque de Aelec sobre las posibles causas del apagón se centra en una infraestructura eléctrica anquilosada, abrumada por la potencia entrante e incapaz de adaptarse a las exigencias de capacidad modernas. Una visión estrechamente vinculada a las reivindicaciones del sector sobre la necesidad de expandir las redes, verbalizadas hasta la saciedad tanto por la patronal como por las empresas a las que representa.
El insuficiente tamaño y desarrollo de las redes de transporte eléctrico ha sido denunciado en repetidas ocasiones por los principales actores e instituciones del sector eléctrico. Tanto José Bogas, CEO de Endesa, como Ignacio Sánchez Galán, presidente de Iberdrola -ambos involucrados en la investigación del apagón a través del comité especial formado al efecto- han expresado reiteradamente su preocupación al respecto, lo que ha tenido su respaldo institucional en el discurso de Aelec.
AELEC Y LAS PRINCIPALES EMPRESAS DEL RAMO, COMO IBERDROLA Y ENDESA, LLEVAN AÑOS REIVINDICANDO QUE LAS REDES ESPAÑOLAS DE TRANSPORTE ELÉCTRICO DEBEN DESARROLLARSE Y EXPANDIRSE A UN RITMO MAYOR
La asociación lleva años defendiendo que la falta de desarrollo de las redes de distribución eléctrica en España impide que la industria patria pueda beneficiarse de las bajadas de la luz, lo que perjudica gravemente la competitividad.
Sin embargo, en su comparecencia ante el Congreso, la jefa del MITECO, Sara Aagesen, negó que el apagón estuviese relacionado con el insuficiente tamaño de las infraestructuras de transporte eléctrico en España, apuntando en su lugar a las «oscilaciones» que se registraron en el sistema eléctrico europeo media hora antes del corte.
Este miércoles, la ministra ha vuelto a reafirmarse en la misma visión, respaldando los procedimientos de ENTSO-E y asegurando que en los momentos previos al apagón el sistema eléctrico peninsular «presentaba un nivel de inercia acorde a las recomendaciones».
AELEC HACE CAMPAÑA ‘POR UNA ESPAÑA CONECTADA’
Para añadir ‘picante’ al asunto, este jueves se presenta en el Caixaforum de Madrid la plataforma ‘España verde y conectada’, iniciativa intersectorial de la que Aelec es uno de los principales inversores ¿Su cometido principal? El reclamo de medidas urgentes para acelerar el desarrollo de las infraestructuras eléctricas y garantizar la transición energética.
‘España verde y conectada’ se presenta como una alianza transversal formada por empresas, asociaciones y entidades líderes de los sectores, industrial, digital y energético. Entre sus participantes, además de Aelec, se encuentran la Asociación Empresarial para el Desarrollo e Impulso de la Movilidad Eléctrica (Aedive), la Asociación de Empresas con Gran Consumo de Energía (AEGE) y la Asociación de Empresas de Energía Renovable (APPA), entre otras.