La Asociación nacional de Operadores de Telecomunicaciones y Servicios de Internet (Aotec) ha presentado hoy su próxima feria en Madrid, y ha aprovechado para explicar que las operadoras locales y regionales no están en contra de la consolidación del sector teleco, siempre que se realice con garantías regulatorias y la lógica del mercado empresarial. Sin embargo, sí que han vuelto a señalar a la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) y los nuevos precios del programa MARCo, aumentados «en el peor momento», como injustos para las operadoras al favorecer a Telefónica, que no siempre es la dueña real de todas las infraestructuras.
En la presentación de Aotec25 han intervenido el presidente de Aotec, Antonio García Vidal, el director Ejecutivo, Gonzalo Elguezábal, su vicepresidenta, Jesús Cauhe (también vicepresidenta de Avatel) y el secretario, Luis Abenza (CEO de Excom), y todos han desmentido que los operadores de su asociación estén en contra de la consolidación del mercado teleco, planteada como necesaria a nivel nacional y europeo por los líderes de las grandes telecos, y el primero el presidente de Telefónica, Marc Murtra.
AOTEC Y LA CONSOLIDACIÓN DE LAS TELECOS
Según puntualizó Elguezábal, en Aotec «no estamos en contra de la consolidación de mercado». Para la asociación, cualquier mercado, «y ahora es el de las telecomunicaciones que tiene ultracompetencia», acaba generando de manera natural o fusiones o absorciones de empresa «que al final necesitan sinergias, y si hay alguna empresa que tiene más necesidad, su salida puede ser que otra la compre. Nosotros estamos totalmente a favor», aseguraron.
Sien embargo puntualizaron que sí se muestran contrarios a «que sea una consolidación forzada a nivel regulatorio o legal, utilizando herramientas regulatorias para perjudicar a empresas, y entonces ya no es una situación de mercado. Estamos en contra de ese tipo de regulación».
en Aotec «no estamos en contra de la consolidación de mercado mientras no sea una consolidación forzada a nivel regulatorio o legal,
Para Luis Abenza, se ha demostrado que en España no hace falta un cuarto operador. «Evidentemente va a tener que existir una consolidación, porque al ser un mercado mucho más competitivo hay que ser muy eficiente. Esa consolidación, desde el punto de vista más del operador de proximidad o de cercanía, operadores locales, tampoco nos va mal. Nosotros trabajamos en nuestro modelo es el de la cercanía. Nosotros abrimos tiendas, y ellos (las grandes telecos como Vodafone o MasOrange) cierran tiendas».
Sobre regulaciones, los miembros de Aotec volvieron a señalar la reciente decisión de la CNMC «de modo propio en un momento extemporáneo», de subir los precios disparados en hasta un 29% en los costes de acceso a las infraestructuras pasivas de Telefónica del acuerdo MARCo, (que recula la contratación de servicios e infraestructuras de telecomunicaciones), «algo que nadie más entiende. Hablan de consolidación a nivel europeo, y de repente hay cambios regulatorios que benefician a uno y perjudican a los demás. Eso sí que nos preocupa», según explicó Elguezábal.
Así, explicó que «ni nosotros ni ninguna de las empresas del sector, quitando Telefónica entiende ni el momento, ni está justificada la subida de precios de MARCo», y confirmó que la asociación espera que desde la Unión Europea se produzca una resolución que haga cambiar los establecido por la CNMC española, porque «hay infraestructuras que pagamos a Telefónica y muchas no son de ellos, o no debería cobrarlas porque son infraestructuras heredadas y amortizadas, porque han sido subvencionadas, o son de titularidad municipal. Lucharemos por demostrar esto hasta el final», apuntaló Cauhe, que no descartan actuaciones incluso judiciales, una vez obtengan respuestas de Bruselas el próximo mes de junio.
Según puntualizaron, «todo el sector en España está en desacuerdo porque va directamente contra la cuenta de resultados» del operador y daña su capacidad de competir debido a un coste de vida al alza y un mercado a la baja donde no caben incrementos de precios al usuario final.
los miembros de Aotec volvieron a señalar la reciente decisión de la CNMC «de modo propio en un momento extemporáneo», de subir los precios del acuerdo MARCo
Los representantes de Aotec reivindicaron cómo la asociación refleja «el dinamismo del sector» y la labor de los operadores de cercanía y neutros, «quienes consiguen que la igualdad en conectividad en todos los territorios sea una realidad«. También se puso en valor que España es «evidentemente un caso de éxito en el despliegue de banda ancha, en conectividad y ahí, como hemos repetido desde Aotec constantemente, los operadores locales desde su inicio han sido clave«.
Así aseguraron que con los cambios en el sector en los últimos 5 años, «quienes más hemos crecido hemos sido operadores alternativos» y en el futuro, «donde más se puede crecer en el futuro también es en las poblaciones más medianas y pequeñas, donde todavía queda por desplegar y conectar unidades inmobiliarias«, según Abenza.
Cauhe, por su parte, puso el foco en cómo mientras las grandes operadoras están destruyendo empleo, los operadores locales, rurales o neutros «cada vez estamos generando más negocio, seguimos creciendo en el medio rural, donde damos empleo y afianzamos población en localidades donde de otra manera se produciría una gran fuga de talento«.
También reconoció que el operador rumano Digi, «que ha desplegado por todos los sitios y también está haciendo daño al operador local, pero nos mantenemos porque hemos innovado, ampliado servicios y tenemos costes estructurales muy inferiores, y podemos luchar incluso con los agresivos precios de Digi».

EN MADRID, 50 CONFERENCIAS Y 150 EXPOSITORES
La feria anual de Aotec en esta ocasión se celebrará en el pabellón IFEMA, en Madrid, los próximos días 19 y 20 de junio. El evento tiene la ambición de «ser el punto de encuentro clave para todos los actores del ecosistema digital, bajo el lema ‘Tecnología que inspira'». Según sus organizadores, se trata de un encuentro que va más allá de lo que supone una feria porque lo entienden como un «foro de conocimiento, de sinergias, de soluciones tecnológicas y de visión estratégica».
La feria, con entrada totalmente gratuita, va a reunir a más de 150 empresas y entidades nacionales e internacionales «con la innovación como protagonista», tanto entre los expositores como en las charlas y foros que han organizados. Las dos jornadas apostarán por temas como la inteligencia artificial (IA), la ciberseguridad, el IoT, el cloud, los data centers y, «por supuesto, las redes inteligentes de banda ancha, que formarán parte de los seis grandes ejes sobre los que gira esta edición, además de poner el foco en la regulación europea, el tratamiento del dato y en cómo estos avances tecnológicos pueden cerrar brechas territoriales y sociales».
El programa de conferencias contará con 50 ponentes también de Iberoamérica y de la Unión Europea, «sumando una mirada internacional imprescindible. También internacional será la presencia de empresas del sector. Estarán grandes operadores como Adamo, Cablemóvil, PTV o Bluevía (Telefónica); empresas globales como Huawei o Hispasat (ahora de Indra). También estarán organismos e instituciones como el Colegio Oficial Ingenieros de Telecomunicación (COIT), el Colegio Oficial De Ingenieros Técnicos De Telecomunicaciones (COITT), la iniciativa europea para la creación de una infraestructura de datos abierta, federada e interoperable GaiaX y Women for Cyber (organización de mujeres en el sector tecnológico), entre otras.
«Estamos en plena aceleración digital y esta transformación debe llegar a todos los territorios para generar desarrollo, cohesión y oportunidades. el futuro ya está aquí, solo que no está uniformemente distribuido»
Quieren, con Aotec25, como lo es el Mobile World Congress de Barcelona, sea además de un «escaparate de innovación, conocimiento y networking y un motor de impulso para el ecosistema teleco y TIC», y más en esta edición en Madrid, como hub tecnológico que es, y alcanzar durante el evento un volumen de negocio que sitúan en torno a los 3.000 millones de euros.
La idea base de Aotec, en palabras de su presidente, Antonio García Vidal, es impulsar la transformación digital «desde la conectividad, el dato y los servicios» y en Madrid quieren continuar liderando «el debate sobre el futuro de la conectividad, la digitalización en todos los territorios por igual. El futuro ya está aquí, solo que no está uniformemente distribuido». Así, García Vidal también hizo mención especial al presente de la IA, de la que considera que «no solo es una tecnología, sino también es una tendencia social».