La distribución alimentaria, con empresas de renombre como Mercadona, Dia o Lidl, entre otros supermercados, se opone a la reforma de la jornada laboral. La ley para reducir la jornada laboral a 37 horas y media ya está en el Congreso de los Diputados. La reducción de la jornada laboral en 2025 aún no cuenta con una fecha definitiva, aunque se prevé su implantación a lo largo del año, debe pasar todavía por diversos trámites que podrían implicar un retraso o una fase de adaptación.
En este sentido, Josep Antoni Duran i Lleida, presidente de ASEDAS, ha remitido una carta a Yolanda Díaz, vicepresidenta segunda del Gobierno y Ministra de Trabajo, en la que muestra “la firme oposición al Proyecto de Ley sobre reducción de la jornada laboral” que afecta a sus empresas asociadas como AhorraMas, Aldi, Mercadona, Lidl y Dia, entre otras cadenas de distribución.
«.

ASEDAS BUSCA QUE LA LEY NO PERJUDIQUE A LIDL, MERCADONA Y DIA
La agrupación de la que forman parte Mercadona, Lidl y Dia solicitará a los grupos parlamentarios la enmienda a la totalidad de Proyecto de Ley. Lo que reclaman desde ASEDAS es el diálogo social, el respeto a los convenios en vigor, y la protesta por la imagen ‘negativa y no justificada’ que se ha proyectado sobre el sector del comercio.
«La manera en la que se ha presentado el Proyecto de Ley, como una iniciativa del comercio y la distribución. Como si en muchos años de fructífera negociación colectiva, no se hayan tenido en cuenta sus necesidades, cuando los empresarios, y los representantes de los trabajadores han acordado las mejores condiciones posibles para ambos en los convenios vigentes», expresa el Presidente de ASEDAS, Josep Antoni Duran i Lleida.
LA REDUCCIÓN DE JORNADA DE MANERA DIRECTA DESTRUYE LA NEGOCIACIÓN COLECTIVA DE LAS DIFERENTES CADENAS DE DISTRIBUCIÓN
Los informes en que se han basado dichas presentaciones indican un profundo desconocimientos de la realidad socioeconómica y laboral de la distribución. Una decisión que ignora el servicio que prestan a la sociedad en los establecimientos, sus amplios horarios de apertura al público y la flexibilidad para adaptarse a las necesidades de los ciudadanos que sirven.
Asimismo, no solo se ha opuesto ASEDAS, también ACES, que es una organización patronal del ámbito nacional que tiene la vocación de representar, fomentar y defender los intereses empresariales. Dicha organización ya en verano de 2024 se posicionó en contra de la jornada de 37,5 horas, ya que no solamente afectaría al nivel económico y a las horas trabajadas, sino que también influiría en los convenios colectivos y en la gestión de las compañías.

Esta situación se achaca, desde ASEDAS, a la falta de diálogo con los representantes de los empresarios, «que nos ha impedido explicarte con detalle por qué la consideramos inadecuada y perjudicial». Y anuncia que «vamos a solicitar a todos los grupos parlamentarios en las Cortes que apoyen las enmiendas a la totalidad del proyecto».
MERCADONA YA SE POSICIONÓ
En este sentido, el presidente de Mercadona, Juan Roig, cuando realizó el renovado convenio para su compañía para el periodo de 2024 hasta 2028, fijó una jornada laboral máxima de 40 horas semanales en cómputo anual.
«La jornada ordinaria de trabajo máxima será de 40 horas semanales de trabajo efectivo de promedio en cómputo anual. La empresa se compromete a bajar la jornada anual durante el año 2025; en caso de que se produjeran cambios normativos en la materia, se estará a los establecidos en las disposiciones legales», recoge el BOE en el convenio renovado de Mercadona.

Cabe recordar que la distribución alimentaria es uno de los grandes motores del empleo en España. El conjunto de empresas vinculadas a ASEDAS, que representan el 75% por ciento de la distribución alimentaria en España, y emplean a más de 340.000 personas; lo que consolida a los supermercados y mayoristas de alimentación como uno de los sectores económicos más activos en la creación de empleo estable y de calidad.