miércoles, 21 mayo 2025

Construmat arranca su 24ª edición con una llamada a un pacto de Estado por la vivienda

La feria internacional de la construcción Construmat ha inaugurado este martes en Barcelona su vigesimocuarta edición con un marcado tono político. En un contexto de emergencia habitacional, el evento ha servido de plataforma unificadora para que los principales actores del sector (desde promotores hasta arquitectos) exigieran conjuntamente un pacto de Estado por la vivienda.

Publicidad

Esta propuesta, formalizada en un documento consensuado entre la Asociación de Promotores Constructores de España (APCEspaña), la Confederación Nacional de la Construcción (CNC), el Consejo Superior de Colegios de Arquitectos de España (CSCAE) y el Consejo General de la Arquitectura Técnica de España (CGATE), será entregada oficialmente al president de la Generalitat, Salvador Illa, y a la ministra de Vivienda y Agenda Urbana, Isabel Rodríguez, que inauguran hoy la feria a nivel institucional-

«Aprovechamos Construmat como salón agregador del sector para reclamar que, por una vez, dejen la lucha partidista y alcancen un pacto de Estado en vivienda», declaró Xavier Vilajoana, presidente del salón y de APCEspaña.

Vilajoana Merca2.es
Xavier Vilajonana. Foto: Europa Press.

Más allá de la política, Construmat se confirma como el gran escaparate del cambio de paradigma en el sector de la construcción. Con más de 350 empresas expositoras (un 35% internacionales procedentes de 22 países), la feria pone en valor las transformaciones profundas que está viviendo el sector: sostenibilidad, industrialización y digitalización son los grandes ejes que articulan esta edición.

TENDENCIAS

La oferta de innovación que acoge la feria refleja claramente este giro. Entre las soluciones más llamativas destacan los cementos y hormigones con menor huella de carbono, materiales reciclados, recubrimientos aislantes capaces de reducir la temperatura interior de los edificios hasta 20 grados, baldosas inteligentes que detectan movimiento, y viviendas modulares que permiten modificar su distribución sin obras.

También destaca la presencia de 40 startups que presentan tecnologías punteras: desde inteligencia artificial aplicada a la gestión de obras, hasta drones para la supervisión de proyectos, pasando por pavimentos que actúan como paneles solares o plataformas digitales que minimizan el impacto ambiental de las construcciones.

En paralelo, el Sustainable Building Congress, que se celebra en el marco de la feria, reúne a más de 60 expertos que abordarán desafíos como la biohabitabilidad, la salud en la edificación, y la irrupción de la inteligencia artificial en los procesos constructivos.

TURQUÍA, INVITADO DE HONOR

Este año, la polémica Turquía es el país invitado de honor en la feria, y su presencia será una de las grandes protagonistas de la edición. Respaldada por la Junta de Relaciones Económicas Exteriores de Turquía (DEİK), la delegación turca participa con 20 empresas expositoras, especialmente productoras de materiales de construcción, y una agenda cargada de actividades y ponencias.

Destacan el proyecto residencial sostenible Ion Riva en Estambul, de la promotora Kalyon Cities, o el megaproyecto del Spotify Camp Nou, que ejecuta la controvertida constructora Limak. Además, se están abriendo oportunidades de colaboración bilateral, en un momento en que el sector constructor turco proyecta un volumen de negocio de más de 70.000 millones de dólares en 2030.

La visita de la delegación institucional turca también busca fortalecer relaciones comerciales con firmas españolas y abrir nuevas vías de inversión en infraestructuras, transporte y energía.

MIRADA GLOBAL

La internacionalización de Construmat también se hace evidente en la diversidad de su oferta. Expositores de China, Italia, Francia, Marruecos, Japón o Estados Unidos refuerzan la dimensión global del evento.

La participación de entidades como la Unión de Arquitectos del Mediterráneo (Umar), la asociación Build Europe o la agencia Morocco Now subraya el interés creciente por el mercado español y por el sur de Europa y la cuenca mediterránea como zonas clave para el desarrollo de la construcción sostenible.

También se presentan proyectos innovadores y experiencias de otros países, como los Emiratos Árabes Unidos, Portugal, Marruecos o Italia, en una edición que apuesta claramente por el intercambio de conocimiento y la colaboración transnacional.


Publicidad