sábado, 5 julio 2025

Por qué Zegona no se plantea vender Vodafone España a Telefónica

Desde el pasado mes de junio la firma de inversión británico Zegona es el dueño de Vodafone España. Meses después, el informe Draghi de la UE advertía de que solo la unión de las grandes empresas según sectores, y el de las telecos es uno de ellos, enmendaría el camino de la grandeza empresarial de Europa en el mundo para hacer frente a EE.UU y China. El presidente de Telefónica, Marc Murtra, ya ha dicho varias veces que quiere liderar la consolidación de las telecos a nivel local y comunitario. En el tablero estaría que Telefónica comprara Vodafone España. Zegona rechaza esa posibilidad. Desde su llegada a Vodafone tiene otros planes, y no coinciden con los de Murtra.

Publicidad

Los expertos de mercado teleco han puesto en el tablero todo los jugadores del sector nacional, extraordinariamente fragmentado, y confirman que lo ideal sería que hubiera tres grandes telecos industriales, tanto a nivel nacional, como a nivel Europa, donde cabrían hasta cuatro, tal y como ocurre en China y EE.UU. En España ahora mismo hay cuatro grandes compañías dueñas de infraestructuras; Telefónica, MasOrange, Vodafone y Digi. A estas se unen pequeñas operadoras locales o regionales que también han invertido en redes (Avael, Adamo…), pero que a nivel comercial no tienen fuerza en el mercado.

En el tablero estaría que Telefónica comprara Vodafone España. Zegona rechaza esa posibilidad. Desde su llegada a Vodafone tiene otros planes, y no coinciden con los de Murtra

MasOrange ya ha protagonizado (marzo-abril del pasado año) una gran fusión (Más Móvil y Orange). Murtra, desde que alzara la voz como nuevo presidente de Telefónica en la presentación de resultados de 2024 del grupo, y luego en la inauguración de la Mobile World Congress (MWC) 2025 y en su discurso durante la Junta de Accionistas del pasado 10 de abril, ha abogado por la consolidación, local y supranacional, y se ha erigido como líder de la misma, eso sí, sin señalar aún con quién se consolidaría.

En el tablero estaría que Telefónica comprara Vodafone España. Zegona rechaza esa posibilidad. Desde su llegada a Vodafone tiene otros planes, y no coinciden con los de Murtra.

Los analistas comenzaron entonces a mover los peones para avanzar jugadas. Entre los que más fuertes han sonado como posibles compras por parte de Telefónica son, por ejemplo, Digi, cuyos directivos aquí y en Rumanía ya han aclarado que ellos no van a vender, porque sus planes son crecer orgánicamente, lo que hacen con facilidad, y continuar invirtiendo.

La otra gran jugada que se ha planteado es que el fondo británico Zegona recupere su inversión de 5.000 millones de euros por la compra de Vodafone España, y una vez saneada la operadora roja, se la venda a Telefónica. Consultores especializados conocedores de las intenciones de Zegona rechazan que el fondo valore esta posibilidad. Zegona no quiere vender Vodafone en los próximos años. Zegona ha analizado la situación, le está yendo bien con los cambios hechos en Vodafone España, y tiene otros planes.

El Gobierno, impasible ante las decisiones laborales y desinversión de Zegona
El CEO de Vodafone España, José Miguel García. Fuente: Vodafone España

ZEGONA QUIERE RECOGER LO SEMBRADO

Según quienes conocen la situación, Marc Murtra, precisamente nombrado ayer nuevo miembro de la European Round Table for Industy (ERT), el foro que agrupa a las mayores empresas industriales y tecnológicas de Europa, al erigirse como líder de la consolidación, realmente está «haciendo un brindis al sol», porque Telefónica ahora mismo tiene una capitalización bursátil de 25.550 millones de euros, pero una deuda de 27.049 millones de euros al cierre del primer trimestre de este año.

Siendo realistas, los conocedores de la situación consultados entienden que Telefónica «no está para comprar a nadie», porque su balance económico no se parece al de otras grandes telecos europeas, como por ejemplo Deutsche Telekom, que tiene una capitalización bursátil de 166.300 mil millones de euros.

Según explican, Vodafone España fue comprada por 5.000 millones de euros, pero en base a la cotización de Zegona en bolsa, de notable evolución positiva, ahora la operadora roja ya vale 6.000 millones, «porque la compañía ha cambiado políticas en un año que muestran cómo el negocio se está arreglando, y probablemente ya sea visible en los resultados que presenten».

Indican que la compañía, liderada por José Miguel García, ha hecho foco en la gestión comercial para volver a ser más competitiva y conseguir la eficiencia de costes, «lo que seguramente tenga un impacto en la caja«. Y señalan que Vodafone España está empezando a mostrarse como «una compañías más saludables desde el punto de vista financiero del sector en España».

Zegona no quiere vender Vodafone en los próximos años. Zegona ha analizado la situación, le está yendo bien con los cambios hechos en Vodafone España, y tiene otros planes

A eso 6.000 millones de euros hay que sumarles la deuda de unos 3.500 millones, «la más baja de los operadores españoles», según señalan los analistas, «incluso por debajo de la de Digi». Para comprar Vodafone España, «Telefónica tendría que poner sobre la mesa 6.000 millones más 3.500 de deuda, más la prima para los inversores y accionistas que quieran comprar, con lo que probablemente estaríamos en los 11.000 y los 12.000 millones», es decir, poco menos de la mitad de la deuda actual de Telefónica.

Vodafone España es la última gran apuesta de Zegona, lleva solo un año de gestión, ha puesto en marcha muchos procesos en la compañía que acaban de empezar y está viendo resultados en la aplicación de un plan industrial que siempre aseguraron que estaba pensado para el largo plazo. Por esta razón, los analistas consultados aseguran que Zegona no tiene intención de vender la teleco española por el dinero que valdría ahora, cuando cree que puede conseguir que valga mucho más o, quizá «en vez de vender la compañía, podría sacarla a bolsa», nos indican.

Aunque tiene un dueño inglés, la empresa ahora mismo es 100% española, podría salir a bolsa, y con su saneada situación financiera, «podría ser ella la que al final iniciara un proceso de consolidación entre operadoras pequeñas y regionales, quién sabe. Todo está abierto en el tablero de juego de las consolidaciones de las telecos y operadoras en España.


Publicidad