Banco Santander sigue por buen camino en su plan estratégico a cuatro años vista. Un plan donde se incluye la venta de Polonia, la implementación del nuevo sistema central Gravity, y el aumento de recompra de acciones. Unas operaciones que pueden generar una tasa de crecimiento anual compuesta del 10% para el período 2025-27.
En este sentido, el último movimiento del plan de Banco Santander ha sido la venta de su negocio en Polonia. Asimismo, Polonia contribuye con el 6% a las ganancias del grupo, pero los expertos solo reducen el EPS en un 2% para el ejercicio fiscal de 2027. Además, entre la reinversión del exceso de capital restante y la implementación del sistema central Gravity, observan un aumento del 5-10% en los números y ganancias.
No obstante, aunque las cosas le vayan bien a la entidad financiera presidida por Ana Botín, no hay que olvidarse de los aranceles. El caso es que los bancos europeos están llegando al final de la temporada de presentación de resultados del primer trimestre, y deben hacer frente a múltiples obstáculos.

LOS MOVIMIENTOS ESTRATÉGICOS DE BANCO SANTANDER
En este sentido, la dirección de Banco Santander prevé que la venta de Polonia genere 100 puntos básicos de capital, y se ha comprometido a anticipar las recompras extraordinarias de acciones por valor de 3.200 millones de euros, es decir, un 50% de los ingresos. No obstante, para lograr el aumento de beneficios por acción previsto para el ejercicio 2027 y 2028 se necesitan más recompras, así como adquisiciones complementarias.
Una de las muchas razones de la venta de Polonia para el banco presidido por Ana Botín, es que el negocio polaco no está tan interconectado con el grupo en su conjunto, y que la venta crea un banco más simple y centrado que puede aprovechar sus plataformas globales. No obstante, hay que destacar que la dirección de la entidad financiera afirmó que el negocio en el Reino Unido es una parte fundamental de su modelo de negocio globalmente diversificado.
Santander reinvertirá la mitad de los ingresos mediante recompra de
acciones y, el resto, se destinará a crecimiento orgánico incremental como fusiones y adquisiciones
En cuanto a posibles adquisiciones complementarias, dada la experiencia previa en transacciones en Estados Unidos, y el historial de los bancos europeos con dificultades para ser rentables en Estados Unidos, una posible adquisición atraería el escrutinio de los inversores, y la carga de la prueba de una ejecución exitosa recaería en Santander. «La reinversión de los fondos en EE. UU. no es lo que consideramos más probable», expresan desde Morgan Stanley.
«Estimamos que el ROI de las recompras se sitúa entre el 14% y el 15%, frente al 10% aproximado de la venta de Polonia. Consideramos improbable que el mercado reconozca a Santander el beneficio total de la redistribución exitosa del exceso de capital restante en esta etapa, y es más probable que esperemos la evidencia de una ejecución exitosa», expresan los analistas de Morgan Stanley.

Si bien, la entidad financiera ha compartido la tasa crítica de retorno de la inversión del 20% para cualquier fusión o adquisición. Con bancos cotizando entre 8 y 13 veces sus ingresos en Europa y Estados Unidos, los analistas creen que se necesitarían sinergias significativas o la adquisición tendría que ser escalable en todo el grupo para lograr un ROI del 20%.
«.
BANCO SANTANDER MÁS CENTRADO EN APROVECHAR LAS PLATAFORMAS TECNOLÓGICAS
La entidad financiera presidida por Ana Botín aspira a mantener los costes en moneda constante este año, o reducirlos en euros. Si bien, más allá de 2025, también prevé que los costes en sus divisiones ‘minorista, comercial y consumo’, se mantengan prácticamente estables a medio plazo, a medida que el banco aprovecha las plataformas globales y la implementación del sistema central ‘front-end Gravity’.
Concretamente, estas dos divisiones representan el 68% de los costes en el ejercicio fiscal de 2025; lo que indica que la ratio de costes e ingresos del grupo caerá por debajo del 40% en 2027, frente al 42% en 2024. En cualquier adquisición en las regiones existentes, Santander aprovecharía aún más las plataformas.

Santander se encuentra en medio de una transformación para llevar a sus 173 millones de clientes a un modelo operativo común respaldado por una plataforma tecnológica común que se utilice en todo el grupo. Este proyecto, llamado One Transformation, se basa en modelos, negocio usual y tecnología patentada como Gravity. One Transformation gira en torno a la creación de un modelo operativo y de negocio común para la banca minorista y comercial que aumentará la productividad, reducirá los costos de servicio y capacitará a las personas que trabajan en el grupo para mejorar la experiencia del cliente.