sábado, 17 mayo 2025

COAG pide investigar a Lidl y Alcampo ante los posibles pactos en el aceite de oliva

La reducción del precio del aceite era un hecho que la gran mayoría de consumidores estaban esperando que sucediera y en algunos supermercados como Lidl y Alcampo parece haber llegado. No obstante, ahora las diferentes cadenas de distribución han trasladado la crisis del aceite al campo, con unos productores que se quejan del dinero que les pagan por la materia prima.

Publicidad

En este contexto, un estudio respaldado por las universidades de Jaén, Córdoba y el IFAPA revela que el AOVE debería cotizar entre 5,55 y 6,14 €/kg en la campaña 2024-2025 en función de los datos de producción real. Actualmente, se paga en origen en torno a los 3,5 €/kg, lo que podría suponer unas pérdidas para los olivareros de 2.800 millones de euros para la presente campaña.

Siguiendo esta línea, el Real Decreto 84/2021, del 9 de febrero, establece las normas básicas para la aplicación del artículo 167 bis del Reglamento de la Unión Europea, n.0 1308/2013 del Parlamento Europeo, y del Consejo, de 17 de diciembre de 2013, regulador de las normas de comercialización del aceite de oliva. «Los Estados miembros podrán establecer en el sector oleícola normas de comercialización para regular la oferta, con el fin de mejorar y estabilizar el funcionamiento de los mercados oleícolas».

Alternativa saludable al aceite de oliva: más omega-3 y más económica
Fuente: Agencias

AUMENTA LA DIFERENCIA DE PRECIOS EN ORIGEN DEL CAMPO A LOS SUPERMERCADOS

Actualmente, la cosecha del ‘oro líquido’ se sitúa en 1.407.000 toneladas, lo que supone una cierta recuperación respecto a la campaña anterior, que fue especialmente bajo con una cosecha de 854.000 toneladas. Estos datos sitúan la cosecha de este año en un 17% por encima de la media de los últimos diez años.

Uno de los grandes objetivos desde COAG es conseguir asegurar un precio de los aceites de oliva que permita a los productores mantener, y a su vez, aumentar el consumo a medio-largo plazo del ‘oro líquido’. La Coordinadora de Organizaciones de Agricultores y Ganaderos, ha presentado una denuncia formal ante la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia.

LA CAÍDA DEL PRECIO EN ORIGEN NO CONLLEVA UN MENOR PRECIO AL CONSUMIDOR.

Sin ir más lejos, la denuncia presentada por COAG expone una posible alteración artificial de los precios en origen del aceite de oliva, que podría suponer una conducta prohibida por la Ley de Defensa de la Competencia. No obstante, a pesar de la inexistencia de stock de enlace y de las elevadas salidas de producto, a partir de enero de 2025 el precio del aceite de oliva ha venido experimentado un descenso muy acusado.

Según el PoolRed, el precio medio del aceite de oliva virgen extra entre 1 octubre 2024 y 31 abril 2025 ha sido de 4,33 euros/kilo. Actualmente, el precio está en torno a 3,3 euros/kilo, lo que supone una reducción del 56% con respecto a la media de la campaña anterior y un 54% desde el inicio de campaña, sin que, como hemos visto, concurran circunstancias de mercado que justifique tal evolución.

supermercado aceites Merca2.es
Lineal de aceite en el supermercado. Fuente: Agencias

Una situación entre supermercados como Alcampo y Lidl, y los propios productores que lleva a COAG a solicitar a la CNMC, que inicie un procedimiento de investigación que conduzca a acreditar la posible existencia de prácticas colusorias en el mercado del aceite de oliva, prohibidas por la legislación vigente.

LOS PRECIOS DEL ACEITE DE OLIVA AVIVAN LA CRISIS

En este contexto, se puede considerar que existe una situación de ‘desequilibrio de mercado’, cuando los precios en origen del aceite de oliva no cubre los costes de producción de la mayoría de las explotaciones, poniendo en riesgo su viabilidad. El diferencial entre origen y destino comenzó a incrementarse, alcanzando el máximo en diciembre (75% de diferencia entre el precio en origen y el consumo). Desde diciembre hasta los últimos datos del mes de abril, se ha mantenido una diferencia de los precios en origen y destino, con precios de 3,5€/kg y 5,66 €/kg respectivamente (un diferencial de aproximadamente 60%).

No obstante, tanto los supermercados como Lidl y Alcampo, como los propios productores, están sufriendo una demanda baja por parte de los clientes. Los consumidores habituales de aceite de oliva han dejado de serlo, por no poder permitirse la compra de aceite de oliva a unos precios tan elevados como los que han estado marcando en los últimos dos años. Un hecho que debe reseñarse, ya que la estabilidad del mercado del aceite de oliva no es solo un problema económico, también de salud pública.

grafico diferencial precios aceite Merca2.es
Fuente: COAG

Si bien, el Real Decreto 84/2021 establece que la norma de comercialización se aplicará en las campañas en las que el sector del aceite de oliva se encuentre en claro riesgo de desequilibrio de mercado. Con la finalidad de permitir regular la oferta para mejorar y estabilizar el funcionamiento de los mercados oleícolas, y en particular, la medida de retirada temporal del producto y/o destino a uso no alimentario.


Publicidad