viernes, 16 mayo 2025

La semana se cierra con el PIB japonés y la Universidad de Michigan

Lo más relevante de la última sesión de la semana serán el PIB japonés del primer trimestre, y los datos de Confianza de la Universidad de Michigan de mayo, más las revisiones de los ratings soberanos de Grecia (Fitch) y Portugal (Moody’s).

Publicidad

El reciente acuerdo entre China y Estados Unidos abre una nueva etapa en la guerra comercial iniciada por el presidente Trump con el “Día de la Liberación”. Una guerra por la que “el mundo no estadounidense puede estarle agradecido al presidente Trump” ya que le ha “obligado a sacudirse el yugo bajo el cual le hacía plegarse a la fuerza de la demanda estadounidense, algo que las bolsas celebran”, en palabras de Alexis Bienvenu, estratega en La Financiére de l’Échiquier.

Para el analista hay cuatro razones que explican por qué los aranceles tienen un efecto beneficioso para los países afectados:

  1. Reacción económica de las zonas afectadas “El viejo continente ha adoptado rápidamente una nueva doctrina en materia de endeudamiento público que han aparecido oportunamente para compensar la ralentización prevista de las exportaciones” en palabras del analista.
  2. Desconfianza de los activos estadounidenses: Para Bienvenu esta situación está provocada “por el aparente caos de la política comercial de la Casa Blanca y las tensiones surgidas entre el ejecutivo y el banco central estadounidense”.
  3. Contraste de políticas monetarias: El analista opina que “en cierto modo, el Día de la Liberación, lejos de liberar a la economía estadounidense de sus limitaciones, ha atado las manos de la Fed”.
  4. Actitud de China:  Bievenu opina que “la actitud bravucona de China, que no ha dudado en replicar la ofensiva arancelaria, ha rubricado su liberación de la condición de país comercialmente dominado por la demanda estadounidense”.

Cae el ritmo de crecimiento del reparto global de dividendos en el primer trimestre

PIB japonés y datos de la Universidad de Michigan 

La agenda del jueves arranca con el PIB japonés del primer trimestre y continua con la balanza comercial de abril en Singapur, los PCSI IPSOS de Thomson Reuters de mayo en India, Australia, Japón y China, y las expectativas de inflación en Nueva Zelanda.

Todavía de madrugada en Europa llegarán la comparecencia de Nakamura, miembro del Consejo del Banco de Japón, la producción industrial y la tasa de utilización de la capacidad instalada de marzo en Japón y el PIB del primer trimestre en Hong Kong.

El desempleo del primer trimestre en Francia abrirá la agenda europea con la producción industrial suiza del primer trimestre, la inflación italiana de abril y la balanza comercial italiana de marzo, y la cerrará la comparecencia de Schlegel, vicepresidente del BNS.

Michigan pexels Merca2.es
Universidad de Michigan. Fuente: Pexels

Los permisos de construcción de abril en EEUU, el IPRIM e IPRIX de abril y los inicios de viviendas de abril en Canadá serán el aperitivo de los datos de la Universidad de Michigan de mayo: expectativas de inflación, previsiones de inflación a cinco años, expectativas del consumidor, confianza del consumidor y condiciones actuales.

Implicaciones de una India en guerra para las empresas europeas

Los últimos datos del día serán la comparecencia de Lane, del BCE, el número de plataformas petrolíferas y el recuento de yacimientos activos de Baker Hughes, la compra de deuda pública a largo plazo por extranjeros y el flujo total de capital neto de marzo en EEUU y el balance presupuestario de Argentina en abril.

Por el lado corporativo, tienen previsto presentar resultados Swiss Re, Naturgy, Richemont, Brady, Nicolás Correa o GAM. Y es la fecha es dividendo para los accionistas de Adidas, Amgen, Duke Energy, Eli Lilly, Ford Motor Co, Hershey Co, Honeywell, Hugo Boss AG, Moody’s o Starbucks.


Publicidad