viernes, 16 mayo 2025

MasOrange avanza con el 5.5G hacia el 6G, esencial para el futuro móvil de Europa

MasOrange ha anunciado esta semana el despliegue en Sevilla de la nueva red 5G Advanced (5,5G), una red «pionera en Europa y la primera de este tipo en España que abre la puerta a la futura tecnología 6G». El futuro ya empieza a estar aquí, pero enfrenta dificultades para su despliegue. Las operadoras instan a Europa a poner a su disposición toda la banda superior de 6 GHz para la telefonía móvil. Esa banda es una «oportunidad fundamental» para lanzar de verdad el 6G y así «asegurar el futuro móvil de Europa».

Publicidad

El jefe de Política de Espectro e Inteligencia regulatoria de Telefónica, Javier Domínguez Lacasa, y el Jefe de estrategia de Espectro y Estrategia corporativa del centenario operador español, Roberto Rodríguez Dorrego, han puesto los puntos sobre las «íes» respecto a la escasa libertad de movimientos en materia de inversión para que Europa recupere el liderazgo tecnológico si las redes móviles de la región de los 27 realmente encuentran trabas administrativas para desarrollarse como deberían.

«la ambición de Europa de recuperar el liderazgo tecnológico no se hará realidad sin liderazgo en conectividad»

Así, en un escrito publicado en el blog oficial de Telefónica dejan negro sobre blanco escrito que «la ambición de Europa de recuperar el liderazgo tecnológico no se hará realidad sin liderazgo en conectividad», sobre todo si los socios tradiciones (EE.UU o China y el resto de países asiáticos de alto desarrollo tecnológico) «levantan barreras al comercio», al albor de los bandazos arancelarios del histriónico presidente de EE.UU., Donald Trump.

Ambos expertos en espectro y regulación señalan lo que necesitan los actores en el mercado teleco para avanzar con el 6G en Europa: los proveedores de tecnología «una expectativa de demanda europea de 6G»; los desarrolladores de servicios digitales «expectativa de redes móviles europeas rápidas y seguras para llevar sus innovaciones a tantos usuarios europeos como sea posible»; y los diversos sectores productivos «un ecosistema europeo vibrante de redes y servicios móviles de TIC» que facilita la innovación en cualquier sector económico.

MasOrange avanza con el 5.5G hacia el 6G, esencial para el futuro móvil de Europa
Operadores de telecomunicaciones europeos firmantes de la carta dirigida a la UE. Fuente: GSMA

CARTA ABIERTA A EUROPA POR EL 6G

Recuerdan que el pasado día 7 de mayo los principales operadores de telecomunicaciones europeos, entre los que figuran Telefónica, Orange, Vodafone, Deutsche Telecom, BT, Telia o Proximus, entre otros, enviaron una carta abierta a la UE y a las diferentes autoridades nacionales en la que les instan a «poner a disposición toda la banda superior de 6 GHz para la telefonía móvil en beneficio de la economía y la sociedad de Europa».

Les instan, porque según aseveran, la banda superior de 6 GHz «es una oportunidad crítica para el lanzamiento de 6G en Europa y debería ser una parte integral de la futura infraestructura móvil de Europa». Indican en la misiva que ante la creciente demanda de capacidad de espectro actual y con servicios futuros que incluyen 6G en el horizonte, «es fundamental que la totalidad de la banda superior de 6 GHz (6,425-7,125 GHz) esté disponible para las redes móviles».

«es necesario poner a disposición los recursos de espectro necesarios» y beneficioso para la competitividad europea «poner a disposición de los operadores móviles el único espectro de banda media disponible y adecuado para el despliegue de 6G

En la carta, tal y como recuerdan los expertos de Telefónica, se señala y recuerda que el impacto de las decisiones y el enfoque estratégico que se tome ahora en la región europea en relación a la banda 6Ghz definirán la conectividad digital que puede hacer posible la «futura competitividad y la soberanía económica de Europa que ya ha quedado claro que necesitamos. Los operadores mantienen el compromiso por la parte que les toca; es decir, desarrolla e invertir par ofrecer la mejor conectividad posible «que sustenta a los usuarios móviles, los objetivos económicos, la productividad y el empleo» en el viejo continente.

Pero son categóricos al asegurar que «es necesario poner a disposición los recursos de espectro necesarios» y beneficioso para la competitividad europea «poner a disposición de los operadores móviles el único espectro de banda media disponible y adecuado para el despliegue de 6G, en lugar de reservarlo para ampliar la capacidad de las redes wifi».

Y es que, tal y como aseguran los expertos de Telefónica, «sin la banda superior de 6 GHz, Europa no tendría una banda de espectro en la que lanzar la nueva tecnología (el 6G)«. Se trata de hacer llegar un mensaje claro al Grupo de Política del Espectro Radioeléctrico (RSPG), el grupo asesor sobre espectro de la Comisión Europea, que publicará es mes de junio su «proyecto de Opinión sobre la banda superior de 6 GHz para consulta pública, seguido de una Opinión final en noviembre de 2025».

En base a observaciones ya publicadas por este organismo sobre los desafíos para encontrar espectro para el 6G, para las empresas telecos europeas «el RSPG debería recomendar poner a disposición toda la banda superior de 6 GHz para implementaciones móviles de macrocélulas de máxima potencia».

«esas frecuencias se están utilizando para servicios militares críticos en Europa y solo una fracción muy pequeña podría estar disponible de manera realista para la telefonía móvil»

Según especifican Domínguez y Rodríguez, varias bandas de espectro destinadas a 6G, que están en la agenda de Conferencia Mundial de Radiocomunicaciones de 2027 (CMR-27) celebrada en 2024, pero «esas frecuencias se están utilizando para servicios militares críticos en Europa y solo una fracción muy pequeña podría estar disponible de manera realista para la telefonía móvil». Y, claro, según señalan «cuando 6G esté disponible comercialmente, serán necesarias para sostener los servicios 5G y no estarían disponibles para lanzar 6G«.

Esto va a dificultar su implementación. Además, en EE.UU, según la carta abierta «buscan acceso a la banda superior de 6 GHz para Wi-Fi, a pesar de la reciente disponibilidad de un nuevo bloque de 480 MHz en la banda inferior de 6 GHz, aunque ampliamente desocupado, expresamente reservado para este fin». En Europa, los operadores no perciben «ningún déficit de espectro Wi-Fi actual ni futuro». Hace cuatro años, la UE puso a disposición un amplio bloque de 480 MHz para wifi en la parte baja de la banda, que sigue estando ampliamente desocupado, según indican los especialistas de Telefónica.

no liderar el despliegue del 6G, afectará también a un creciente tráfico de la red móvil, que se prevé saturado en la región para 2030

Sin embargo, no poner la banda superior de 6 GHz a disposición de los operadores móviles europeos, sí que amenazaría la competitividad de Europa, frenaría el futuro potencial económico de las empresas y la sociedad europeas», y ese papel tecnológico que quiere recuperar a nivel global, al no liderar el despliegue del 6G, afectando también a un creciente tráfico de la red móvil, que se prevé saturado en la región para 2030.

MASORANGE ADELANTA TODO LO BUENO DEL FUTURO 6G

Tal y como ha explicado MasOrange al hacer pública su nueva red 5.5G, «este primer despliegue consiste en un conjunto de nodos en el que se utiliza, además de las bandas medias y bajas, espectro de 26 GHz y los 140 MHz de la banda de 3,5 GHz de MasOrange, la mayor cantidad de este espectro de un operador en España».

El 5.5 o 5G Advanced está considerado algo así como un «paso intermedio» hacia el 6G y todo lo que puede ofrecer. La red puesta en marcha en Sevilla, desplegada en colaboración de Huawei sobre su red 5G SA, no solo mejora la conectividad, sino que introduce nuevas capacidades como sensing (detectar, identificar y rastrear objetos estáticos o en movimiento con una desviación menor a 10 cm, para monitorizar el tráfico de vehículos y peatones sin necesidad de cámaras, seguimiento preciso de maquinaria o trabajadores, impulsa el vehículo conectado, o soluciones de defensa para vigilancia encubierta o en condiciones de poca visibilidad).

También mejorará la experiencia del servicio de voz 5G new calling de enriquecimiento de llamadas e impulsará la expansión de IoT. En conectividad ofrece más velocidad, menor latencia, mayor capacidad para conectar más dispositivos, menor consumo energético y mejor cobertura en entornos urbanos, para poder hacer «videollamadas, juegos online y gaming en cloud con realidad extendida, llamadas holográficas 3D sin necesidad de gafas, probador de ropa virtual, trabajo en remoto y en streaming, además de producir un menor consumo de baterías y una mayor seguridad en las comunicaciones.

También ofrece «mejor conectividad de globos y drones permitiendo ampliar la cobertura hasta zonas remotas antes desatendidas muy útiles para situaciones de emergencias o entregar de paquetes con drones. Además, cuenta con soporte mejorado para redes privadas».

Publicidad

Y el 5.5G no es el 6G, pero con todo lo que ofrece ya en el presente, más vale que la carta abierta de las telecos a Europa se tenga en cuenta si queremos un futuro 6G que haga grande a Europa en materia de conectividad.


Publicidad