jueves, 15 mayo 2025

La inspección de trabajo aprieta las tuercas de las Uber, Cabify y Bolt desde Sevilla

Para nadie es un secreto que los trabajadores que operan con plataformas de VTC como Uber, Cabify y Bolt hacen más de 40 horas de trabajo a la semana. Solo hace falta preguntar a un conductor, o seguir de cerca los problemas de los sindicatos para negociar los convenios con las patronales y empresas del sector. A esto se suman las horas extras que algunos de estos trabajadores están acostumbrados y que se acumulan entre los tiempos de espera entre un viaje y otro y, como no, el tiempo para devolver el coche a la base. 

Publicidad

Pues una reciente decisión de la inspección de trabajo en Andalucía ha sancionado a Ares Capital, principal accionista de Moove Cars empresa que gestiona las licencias de Uber, por las horas extras denunciadas desde la Unión General de Trabajadores (UGT), como lo reporta el Diario de Sevilla. Es cierto que la denuncia es previa al convenio colectivo de los conductores del territorio andaluz, firmado apenas el año pasado. Sin embargo, las empresas del sector harían bien en revisar este tipo de problemas previos a la firma de los convenios de cada comunidad.

La realidad es que ha sido un proceso complicado ir firmando los convenios en cada comunidad. Parte del reto para Uber, Cabify, Bolt y las empresas que controlan sus licencias y vehículos de VTC es que cada una ha construido una normativa diferente, con algunas directamente contradiciendo lo que dicen otras. Esto también complica la firma de convenios, y obliga a cada empresa a revisar horarios, las condiciones para recibir los bonos de calidad y facturación e incluso las tarifas dinámicas de estas plataformas de transporte.

Pero el problema de las horas extra siempre ha estado presente. Los conductores de Uber, Cabify y Bolt han asegurado en más de una ocasión que pueden llegar a hacer días de 12 horas. Es cierto que parte del motivo es alcanzar unos bonos de facturación que, a pesar de los esfuerzos de los sindicatos, siguen siendo complicados, pero es tiempo trabajado y dado que la ley considera que todo su tiempo de trabajo en estas plataformas es bajo un modelo de contrato directo, misma realidad que han tenido que enfrentar las plataformas de reparto de comida. 

De momento tendrán que pagar unos 785.000 euros más por el resultado de la sanción impuesta por la inspección de trabajo. En total, Moove Cars acumula sanciones por 1,6 millones de euros por presuntas prácticas irregulares, aunque de momento sigue presentando recursos para evitar pagar este monto. 

UBER, CABIFY Y BOLT ENFRENTAN PROBLEMAS DEL PASADO

Es complicado ignorar que buena parte de estas situaciones se deben a problemas que Cabify, Uber y Bolt, así como las empresas intermediarias, han ido resolviendo. Al mismo tiempo, es evidente que este tipo de situaciones legales se deben afrontar cuando se alargan en el tiempo, lo que en la práctica ha sido una de las estrategias de las empresas de la nueva movilidad para esquivar lo peor de sus problemas legales. El otro reto es que estos problemas no generen una nueva crisis reputacional, sobre todo por qué la situación de los horarios ha cambiado.

Aun así, es esperado que se mantenga la presión legal sobre estas empresas para este tipo de casos. La realidad es que las tres plataformas apuestan por un modelo similar en cuanto a contratos y conductores, dejando empresas intermediarias, aunque en muchas ocasiones, como el caso de Vecctor, tienen una relación directa o incluso funcionan como una filial de una de estas plataformas dedicada específicamente a gestionar las licencias y los vehículos del sector, y, por tanto, también los problemas que vienen con ellas. 

NUEVAS LICENCIAS EN MADRID

En cualquier caso, la presión en Andalucía llega justo cuando se espera que aumenten la cantidad de licencias, conductores y vehículos de VTC en Madrid. Hace poco a Cabify se le concedieron 8.500 licencias en la capital, y esperan aún los resultados de varios casos en todo el país, que podrían resultar en más de 30.000 licencias aprobadas a su favor. Es una inyección de vehículos que cambiaría de forma radical el sector, y que haría que, por primera vez, la nueva movilidad superará en vehículos a los taxis. 

Vehículos de Cabify y los Taxis. Fuente: Agencias
Vehículos de Cabify y los Taxis. Fuente: Agencias

Sería una victoria clave para el unicornio español, aunque también es cierto que traería una nueva serie de problemas. Además que otras empresas del sector, la principal patronal, Unauto VTC, y por supuesto los taxistas no están demasiado contentas con esta decisión. 


Publicidad