jueves, 15 mayo 2025

Telefónica: pérdidas de 1.304 millones, pero todo «mejorará» en este 2025

En el primer trimestre de 2025 Telefónica registró pérdidas por valor de 1.304 millones. Debido a las operaciones discontinuadas, es decir, las ventas de Argentina y Perú, por un valor menor del real de esos negocios, las pérdidas alcanzan los 1.731 millones de euros, sin embargo, en las operaciones continuadas (los negocios que siguen en activo), las ganancias alcanzan los 427 millones de euros. Según las optimistas explicaciones de los directivos de la compañía, los resultados se pueden ver a priori como un paso atrás (por las desinversiones en HispAm y sus consecuencias), pero para tomar un nuevo impulso, porque desde la compañía afirman que, ante estos resultados, durante el resto de 2025 «todo mejorará».

Publicidad

En la presentación de resultados de este miércoles ante los analistas de los mercados, a través de conferencia telefónica, ha sido notoria la ausencia del presidente del grupo, Marc Murtra. Así, quien ha liderado la sesión ha sido el nuevo CEO del grupo, Emilio Gayo, quien ha reivindicado que «los resultados del primer trimestre cumplen con nuestras expectativas, mientras que el flujo de caja libre refleja la estacionalidad habitual. Los resultados del Grupo mejorarán a lo largo del año, en línea con nuestras previsiones para 2025«.

Telefónica tiene ahora un «perfil de riesgo más bajo», ante las entidades financieras, puede permitirse en un futuro cercano «revisar la estrategia de capital» y podría «respaldar un mayor apalancamiento»

Este nuevo impulso, que por el momento es un acto de fe, depende de los resultados de la «revisión estratégica» que está realizando la compañía y cuyos resultados no se conocerán hasta finales de año, presumiblemente. Sin embargo, los analistas convocados se atrevieron a preguntar sobre, por ejemplo, los planes de consolidación anunciados por Murtra tanto en el mercado nacional como en Europa. Gayo ha sido categórico: «Respecto a la consolidación en España, no tenemos ninguna operación específica bajo control», ha dicho, pese a los fuertes rumores sobre una posible compra de Vodafone España a Zegona.

Según la explicación del CEO, «nuestra prioridad en España es mantener el dinamismo comercial, sostener el crecimiento orgánico, cumplir con nuestro presupuesto y ejecutar nuestro plan estratégico», además de «reforzar nuestros mercados y capacidades principales con una lógica financiera e industrial. Nos centraremos en lo que sabemos hacer como operador industrial». Nada nuevo, puesto que repite la promesa de Murtra durante la pasada Junta de Accionistas del mes de abril.

DESINVERSIONES Y FUTURAS OPERACIONES

Tampoco se han conocido muchas novedades respecto a las posibles nuevas desinversiones que podrían darse en la división HispAm, tras las efectuadas en Argentina y Perú, y la de Colombia, que tardará en ser efectiva por cuestiones regulatorias. Pero el río suena y agua lleva porque, tal y como han afirmado, «no hay nada que informar sobre Chile. Son solo rumores, y no diremos nada al respecto hasta que no se concreten«.

Los directivos reconocieron que las ventas de Argentina y Perú, aunque por debajo de su valor de mercado, son positivas porque «la venta de Argentina redujo el apalancamiento en 0,02 veces» y el caso de Perú, «reducirá el apalancamiento aproximadamente en 0,01 veces en el segundo trimestre». En cuanto a Colombia, se incluido la consolidación de la deuda neta colombiana a marzo, y con todo, «nuestra deuda neta a día de hoy, tras el cierre, ascenderá a 25.800 millones de euros«, según la CFCO, Laura Abasolo.

Con estas ventas y estas cuentas, la responsable financiera confirmó que «las calificaciones crediticias consideran como un claro punto positivo que mejorará la calidad de nuestro flujo de caja libre y la calidad de nuestros ratios de apalancamiento», y que celebran «que estamos saliendo de negocios con rendimientos más bajos que son negocios principales«.

Gayo: «Buscaremos financiar cualquier operación de la manera más eficiente para maximizar el valor para los accionistas»

Esto se traduce en que Telefónica tenga ahora mismo un «perfil de riesgo más bajo», ante las entidades financieras y pueda permitirse en un futuro cercano «revisar la estrategia de capital», po rlo que podría «respaldar un mayor apalancamiento«. Según afirmó Gayo, adelantando un futuro de consolidaciones, «disponemos de numerosas opciones y una revisión de la estrategia incluirá la estructura de capital más adecuada para respaldar este plan» y aseguró que siempre «buscaremos financiar cualquier operación de la manera más eficiente para maximizar el valor para los accionistas«.

Respecto al negocio en Telefónica España, del que sacaron pecho al decir que «ha tenido este primer trimestre un rendimiento excelente, con todos los servicios principales acelerando su crecimiento», los ejecutivos reconocieron para 2025 una expectativa un crecimiento interanual del EBITDA mayor que en 2024, basado en el crecimiento de los ingresos minoristas, «que están por encima de la inflación», además de contar con algunos impulsos «gracias al plan de despidos que lanzamos el año pasado», a los que se unen la implantación de transformaciones tecnológicas, la simplificación de la compañía en España, por ejemplo en los procesos de sistema de red, o a través de la IA y la automatización que también han aportado «eficiencias comerciales».

A preguntas sobre el flujo de caja libre, desde la teleco aseguraron que este será estable durante 2025 y muy similar o plano respecto a 2024, sobre todo porque «Argentina y Perú ahora se reportan como operaciones discontinuadas», y según Abasolo, «de hecho, nos estamos centrando en el flujo de caja libre generado por las operaciones continuadas, y de hacerlo, el ritmo para 2024 habría mejorado aproximadamente en 200 millones de euros».

Telefónica: pérdidas de 1.304 millones, pero todo "mejorará" en este 2025
cartel con los participantes en la presentación de resultados del primer trimestre de 2025 de Telefónica. Fuente: MERCA2

TELEFÓNICA, MARCADA POR LA VENTA DE ARGENTINA Y PERÚ

Atendiendo exclusivamente a las cifras presentadas, el resultado neto de los negocios de la compañía que continúan operativos alcanzaron los 427 millones de euros. Sin vender Argentina y Perú habrían ganado 576 millones, por lo que la venta de ambos negocios rebaja un 26% interanual los beneficios. Así, los resultados se han visto condicionados por esas ventas por debajo de lo que realmente valían ambos negocios, y por esa razón presenta unas pérdidas «en las operaciones en discontinuación» de 1.731 millones.

Durante el trimestre se ha producido un crecimiento orgánico de 9.221 millones de euros, es decir, del 1,3%. Los negocios de empresas y residencial con crecimientos del 5,4% y el 1,8% respectivamente. Sin embargo, los ingresos reportados restan 4,1 puntos porcentuales, con una bajada de 2,9% afectados por los cambios de moneda. También el ebitda ajustado, de 3.014 millones de euros, registró un un aumento orgánico de un 0,6%, pero las divisas de nuevo afectan a la contabilidad reportada, que baja la cifra un 4,2%.

los resultados se han visto condicionados por la venta de sus negocios en Argentina y Perú por debajo de lo que realmente valían, y presenta unas pérdidas de 1.731 millones

Pese a las cifras negativas y el impacto de las desinversiones confirmadas, el grupo ratifica el dividendo de 0,30 euros para este año el primero el próximo 18 de diciembre (0,15 euros) y el segundo en junio de 2026 (0,15 euros). Por otro lado, el segundo tramo del dividendo de 2024, también de 0,15 euros por acción en efectivo y aún pendiente de abonar, se distribuirá el próximo 19 de junio, y sus previsiones en cuanto a crecimiento orgánico interanual de los ingresos, del EBITDA y del EBITDAaL – CapEx, establece como objetivo que las inversiones sobre ventas sean inferiores al 12,5%, además de la generación de caja similar a la de 2024 y una reducción del apalancamiento ya referidas.

Este apalancamiento ha descendido en 112 millones de euros desde diciembre, por lo que la deuda se ha situado en los 27.049 millones de euros al cierre del trimestre, con una ratio de apalancamiento en 2,67 veces EBITDAaL.


Publicidad