jueves, 15 mayo 2025

La agenda macro se reactiva el jueves con PIB, producción industrial y resultados

Tras una jornada mas escasa de macro, hoy recuperamos la actividad con toda una serie de datos entre los que destacan los de PIB y producción industrial, más nuevos resultados y declaraciones de Jerome Powell, presidente de la Reserva Federal estadounidense.

Publicidad

Más en concreto, tendremos el PIB preliminar del primer trimestre en la UEM y Reino Unido y la producción industrial de marzo en la zona euro más ventas minoristas, precios industriales y producción industrial de abril, el índice Empire Manufacturing y el índice de la Actividad Manufacturera de la Fed de Filadelfia de mayo.

Además, habla Jerome Powell, presidente de la Reserva Federal, y tienen previsto publicar sus resultados Siemens, Deusche Telekom, RWE, Allianz, Walmart o Applied Materials.

François Rimeu, estratega senior de Crédit Mutuel Asset Management, explica que “en la eurozona, el crecimiento sigue siendo débil y con tendencia a la baja debido a las incertidumbres actuales, pero no se está hundiendo. Se espera que el consenso ajuste sus previsiones gradualmente a la baja. En cuanto a la inflación, el BCE debería enfrentarse a menos problemas a pesar de la elevada inflación de abril, vinculada a cuestiones de ajuste estacional en torno a la Semana Santa. La subida del euro y la caída de los precios del petróleo son también buenas noticias para el viejo continente. 

Cae el ritmo de crecimiento del reparto global de dividendos en el primer trimestre

Estos últimos puntos son un buen augurio para el crecimiento mundial a medio plazo, pero no bastan para compensar los efectos negativos a corto plazo. La caída del dólar ha tenido históricamente efectos beneficiosos: reactivación del comercio mundial, alivio de la carga de la deuda denominada en dólares para los países emergentes y aumento de los precios de las materias primas.

Resultados Pexels 2 Merca2.es
Resultados. Fuente: Pexels

Así, los mercados emergentes latinoamericanos parecen actualmente bien posicionados: rara vez están en el punto de mira de la Administración Trump y se beneficiarán enormemente de la apreciación de sus divisas (elevada deuda en dólares y alta inflación). La misma lógica se aplica a la caída de los precios del petróleo, que debería reducir los costes empresariales y mejorar el poder adquisitivo. 

Por tanto, es posible que los mercados se vean sorprendidos más adelante por la solidez del crecimiento mundial, pero creemos que es demasiado pronto para que se dejen sentir estos efectos positivos. 

Por ello, mantenemos la prudencia, aunque somos conscientes de que la política puede cambiar la situación en cualquier momento. El anuncio de recortes fiscales por parte de la Administración estadounidense (el 4 de julio, según Bessent) también podría servir de apoyo al mercado, pero su financiación parece incierta por el momento y potencialmente peligrosa para la parte larga de la curva de rendimientos estadounidense, que ya se encuentra bajo presión. 

PIB, producción industrial y resultados

La agenda del jueves 15 de mayo arranca con el índice de precios de alimentación de abril en Nueva Zelanda, las compras de bonos extranjeros, la inversión extranjera en acciones japonesas y una subasta de deuda a cinco años (JGB al 0,938%), más las expectativas de inflación del MI, la tasa de participación y la tasa de desempleo australianas de abril y la balanza comercial indonesia de abril.

Desde Reino Unido llegarán la inversión empresarial y el PIB del primer trimestre, y la balanza comercial, producción manufacturera e industrial de marzo, junto con el índice de precios al por mayor en Alemania y la inflación francesa y suiza de abril, la comparecencia de Elderson del BCE, el informe mensual de la AIE y la balanza comercial india.

El empleo en la zona euro del primer trimestre más su PIB, las previsiones económicas de la UE y la producción industrial de marzo precederán la producción del sector minero surafricana de marzo y los PCSI de Thomson Reuters e IPSOS de mayo en Reino Unido, Italia, Alemania, Francia y la UEM, y a las declaraciones de De Guindos, vicepresidente del BCE.

PBI EEUU.
PBI EEUU. Agencias

A partir de las 14.00 horas tendremos las ventas minoristas brasileñas de marzo, las nuevas construcciones de viviendas en Canadá (abril), los datos semanales de empleo en EEUU, el IPP y las ventas minoristas de abril, el índice Manufacturero Empire State, el índice manufacturero de la Fed de Filadelfia, condiciones de negocio, nuevos pedidos e informe de empleo de la Fed de Filadelfia de mayo y las previsiones de ventas en la industria minorista estadounidense de abril.

Desde Canadá llegarán las ventas del sector manufacturero y mayoristas de marzo, las declaraciones de Powell, presidente de la Fed, la tasa de utilización de la capacidad instalada y la producción industrial y manufacturera de abril en EEUU, las declaraciones de Dhingra, miembro del MPC del BoE, los inventarios de negocios de marzo y las reservas de gas natural en EEUU.

Hay subasta de deuda a cuatro semanas (T-Bill al 4,225%) y de bonos a ocho semanas (4,228%), PIB colombiano del primer trimestre, declaraciones de Barr, vicepresidente de Supervisión de la Fed, decisión de tipos de interés en México y los saldos de reserva en los bancos de la Reserva Federal.

Hoy están previstos los resultados de Walmart, Siemens AG, Deutsche Telekom AG, Allianz, Deere&Company, Applied Materials, Merck, Eutelsat,Lar España o Clínica Baviera.

Y es la fecha ex dividendo en Admiral Group, Altri, Aperam, ArcelorMittal, BP, Coca-Cola European, Deutsche Boerse, Exxon Mobil, Microsoft, Tesco, Thomson Reuters, Unilever y Viscofan.

Publicidad

Publicidad