jueves, 15 mayo 2025

Aagesen excluye a las redes, la mayor inquietud de Iberdrola y Endesa, de las posibles causas del apagón

En su comparecencia del miércoles ante el Congreso, la jefa del MITECO, Sara Aagesen, negó que el ‘Gran Apagón’ del 28 de abril tuviese nada que ver con la mayor de las preocupaciones del sector energético en nuestro país: el insuficiente tamaño de las infraestructuras de transporte eléctrico. La ministra, por otro lado, desveló en la Cámara Baja que las pérdidas de generación que desembocaron en el corte comenzaron en Badajoz, Sevilla y Granada.

Publicidad

«Sabemos claramente que el apagón no fue problema de cobertura, de reserva o de tamaño de las redes». Así de contundente se mostró Aagesen al enfrentarse al escrutinio del Hemiciclo sobre su investigación de los hechos que llevaron a la desconexión total del suministro eléctrico, señalando que en estos momentos la lupa está puesta en las «oscilaciones» que se registraron en el sistema eléctrico europeo media hora antes del apagón en la Península Ibérica.

El insuficiente tamaño y desarrollo de las redes de transporte eléctrico ha sido denunciado en repetidas ocasiones por los principales actores e instituciones del sector eléctrico. Tanto José Bogas, CEO de Endesa, como Ignacio Sánchez Galán, presidente de Iberdrola -ambos involucrados en la investigación del suceso a través del comité especial formado al efecto- han expresado reiteradamente su preocupación al respecto, lo que ha tenido su respaldo institucional en el discurso de la patronal de ambas compañías.

«Sabemos claramente que el apagón no fue problema de cobertura, de reserva o de tamaño de las redes»

Sara Aagesen, ministra de Transición Ecológica y Reto Demográfico

La Asociación de Empresas de Energía Eléctrica (Aelec), que integra a las mercantiles del ramo, sostiene que la falta de desarrollo de las redes de distribución eléctrica en España impide que la industria patria pueda beneficiarse de las bajadas de la luz, lo que perjudica gravemente la competitividad.

Otras compañías energéticas y del sector de la movilidad eléctrica también se han sumado en tiempos recientes a esta reivindicación, así como la Asociación para la Transición Energética (ATE).

A pesar de todo, Aagesen afirmó que las pesquisas llevadas a cabo hasta el momento por su Ministerio descartan tajantemente que las redes -o la carencia de ellas- hayan estado detrás del apagón, cuyas causas, a casi tres semanas del suceso, siguen sin esclarecerse.

EL SUR DE LA PENÍNSULA FUE EL EPICENTRO DEL APAGÓN

Sí se conocen los tres focos principales del mismo, localizados en las provincias de Badajoz, Sevilla y Granada, según reveló la ministra. Allí se registraron las pérdidas de generación que acabarían degenerando en la interrupción del abastecimiento.

Aagesen destacó que se están analizando «millones» de datos relativos al apagón, lo que ha permitido a su Ministerio y a las entidades colaboradoras en las pesquisas conocer las certezas puestas de manifiesto ante el Congreso.

ANTE LOS CUESTIONAMIENTOS DE DIPUTADOS DE LA OPOSICIÓN COMO BORJA SEMPER Y MARISCAL ANAYA, AAGESEN REPLICÓ QUE CARECEN DE SOLUCIONES PARA EL SECTOR ENERGÉTICO «MÁS ALLÁ DE BAJAR LOS IMPUESTOS A LAS ELÉCTRICAS»

Ante las interpelaciones de la bancada de la oposición, que cuestionaban la actuación y la transparencia del Gobierno en la gestión del apagón, Aagesen replicó que el Ejecutivo, con el comité de investigación creado para abordar la crisis, seguirá «trabajando desde el rigor y no haciendo hipótesis. Asimismo, reiteró su compromiso de trabajar «con total transparencia» y «sin descanso» para llegar a la verdad en un incidente de «extrema complejidad» y que requiere «rigor».

La ministra mantuvo un tenso intercambio con los representantes de la oposición política, encabezados por Borja Semper y Mariscal Anaya, quien llegó a espetar a Aagesen que debería dimitir o ser cesada. Ésta les acusó de carecer de soluciones para el sector más allá «de bajar los impuestos a las eléctricas».

Por último, Aagesen reiteró que la hipótesis del ciberataque está fuera de toda consideración: «No se han hallado indicios, y es una buena noticia».

LA CNMC INVESTIGA POR SU CUENTA

Por otra parte, el pasado martes, víspera de la intervención de Aagesen en el Congreso, se supo que la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) llevará a cabo su propia investigación sobre el apagón.

La presidenta del organismo, Cani Fernández, anunció ante la Comisión de Economía, Comercio y Transformación Digital del Congreso que la CNMC ya está recopilando toda la información que considera necesaria con el fin de «reconstruir el evento con una precisión técnica suficiente.

Fernández advirtió que, si tras las pesquisas se concluye la existencia de infracciones graves o muy graves, se impondrán sanciones cuya cuantía podría alcanzar los 60 millones de euros.


Publicidad