Hoy miércoles la agenda macroeconómica viene ligera y queda toda en manos de los resultados trimestrales entre los que se esperan los de Telefónica, ABN Amro, E.ON o Acciona.
Martin Wolburg, economista sénior en Generali AM (parte de Generali Investments) habla de una respuesta dispar de los bancos centrales a la guerra comercial.
“La guerra comercial ha complicado la política monetaria a distintos niveles entre los bancos centrales. La Fed se enfrenta a riesgos a la baja para la actividad, así como a efectos al alza sobre la inflación. Con una economía sólida hasta el momento y una elevada incertidumbre sobre la estanflación, la Fed no tiene prisa por recortar y mantuvo los tipos sin cambios la semana pasada. Prevemos tres recortes de 25 puntos básicos en la segunda mitad del año, lo que dejará el tipo de interés oficial por encima del límite superior de su intervalo neutral de entre el 3,25% y el 3,5%.”
“En cambio, añade, los efectos negativos sobre el crecimiento y la inflación predominarán en la zona euro. Esperamos que el BCE reduzca su tipo de interés oficial al 1,75%, el límite inferior de la horquilla neutral, y consideramos que los riesgos se inclinan hacia tipos aún más bajos. Tras la nula inflación de abril, la fortaleza del franco suizo (CHF) y el debilitamiento de la actividad, vemos incluso argumentos de peso para que el Banco Nacional de Suiza reduzca su tipo de interés oficial a cero y el riesgo, incluso, de que se sitúe en terreno negativo.”
“La semana pasada, el Banco de Inglaterra redujo su tipo de interés oficial en 25 puntos básicos, hasta el 4,25%. Teniendo en cuenta el acuerdo comercial con EE.UU. y la naturaleza de la economía británica, impulsada por los servicios, las repercusiones deberían ser limitadas. Esperamos sólo dos recortes adicionales de 25 puntos básicos, de modo que el tipo de interés oficial se mantendrá probablemente por encima del nivel neutral a finales de año”, concluye.
Implicaciones de una India en guerra para las empresas europeas

Resultados trimestrales y una agenda de poco peso
Los resultados pesan hoy más que la agenda macro. Sin embargo, los datos arrancan en Nueva Zelanda con las ventas minoristas de abril y los datos de turistas de marzo; en Japón, con el índice de precios de bienes corporativos de abril; en Australia, con el índice de costes laborales del primer trimestre; y en Indonesia, con las ventas minoristas de marzo.
Posteriormente, Alemania publica su inflación de abril, India el índice de precios al por mayor de abril, España su inflación de abril y habrá una comparecencia de Breeden del Banco de Inglaterra y de Nagel, presidente del Bundesbank, más una subasta de deuda británica a diez años (GILT al 4,638%).
A partir de las 11.00 hora española, llegarán la masa monetaria M2 y los nuevos préstamos en China del mes de abril, la comparecencia de Waller de la Fed, subasta de deuda pública alemana a 30 años (Bund al 2,830%), los datos semanales de hipotecas en Estados Unidos y el informe mensual de la OPEP.
Y desde las 14.00 horas, crecimiento del sector servicios brasileño de marzo, permisos de construcción y ventas de vehículos nuevos canadienses de marzo, comparecencia del gobernador Jefferson de la Reserva Federal y los inventarios semanales de gasolina, petróleo y refinados de la AIE.
La agenda termina con los PCSI IPSOS de Thomson Reuters de mayo en Estados Unidos, Canadá, México, Argentina y Brasil, el índice de producción industrial ylas ventas minoristas colombianas de marzo, la inflación argentina de abril y las comparecencias de Balz del Bundesbank y de Daly, miembro del FOMC.
Por el lado empresarial, se esperan los resultados de Ricoh, Cisco, Alcon, Experian, E.On, Telefónica, Euronext, Bouygues, Eletrobras, Alstom, Isuzu Motors, Acciona, Acciona Energía Renovables, Burberry Group, OHLA o Renta Corporación.
Y es la fecha ex dividendo en Alcon, Freenet AG, Invesco, Philips, Rheinmetall AG, SAP, Schneider Electric SA, Target y WisdomTree.