martes, 13 mayo 2025

La IA triunfa en España: ya la usan más de la mitad de los españoles y las empresas

IG Markets

La IA triunfa en España entre los ciudadanos y las empresas. El 78% de los trabajadores demanda formación en tecnologías digitales, incluida la inteligencia artificial (IA) y el 73% de los y las ciudadanas considera que las tecnologías digitales como la IA tendrán un impacto positivo en la sociedad. Baja un poco el porcentaje de trabajadores y ciudadanía que la utilizan ya, pero las cifras son alentadoras; el 11,4% de las empresas españolas de 10 o más empleados y casi la mitad de las empresas con más de 249 empleados en España usó tecnologías de IA en 2024. Fuera del trabajo, el 42,1% de la población adulta de España ha utilizado alguna vez la IA.

Publicidad

Los datos los ha recogido el Observatorio Nacional de Tecnología y Sociedad (ONTSI) en el informe «Indicadores de uso de inteligencia artificial en España 2024 (Edición 2025 – Datos 2024)». El estudio distingue claramente las cifras del ámbito laboral y el privado de la población en general. Así, según los datos recogidos durante el pasado año, el 73% de la población de nuestro país no son nada agoreros y entienden que la inteligencia artificial y las tecnologías digitales más recientes «tendrán un impacto positivo y más de la mitad de la población (un 56%) tiene una opinión positiva sobre el uso de robots e IA», según los responsables de la investigación.

el 73% de la población de nuestro país entienden que la ia y las tecnologías digitales más recientes tendrán un impacto positivo y más de la mitad de la población tiene una opinión positiva sobre el uso de robots e IA

Igual de alentador resulta el deseo manifestado por los empleados y empleadas nacionales. El 78% de los y las preguntadas tiene muy claro que su empresa «debería proporcionarles las herramientas y la formación necesaria para trabajar eficazmente con la inteligencia artificial y el resto de las tecnologías digitales más recientes». La percepción general sobre la disruptiva tecnología, que se popularizó a raíz de la aparición de la IA generativa ChatGPT en noviembre de 2022, también gana terreno, ya que cuatro de cada diez personas de nuestro país están «bastante» de acuerdo en que el uso de la IA hará la vida más sencilla.

El uso de la IA en España entre la población en general, pero solo contando con los mayores de 18 años, se sitúa 42,1% de la ciudadanía, que reconoce haber utilizado esta tecnología «alguna vez» a lo largo de 2023 (ultima actualización recogida por la ONTSI). Su uso está directamente relacionado en el 24,1% de los casos para la redacción de textos y para hacer traducciones la han utilizado el 21% de los y las ciudadanas. La encuesta revela que más de la mitad de la población adulta de España ya ha utilizado la IA generativa principalmente para un uso personal y para recibir consejos.

En definitiva, más de la mitad de la población española cree que la IA tendrá un impacto positivo en las tareas del hogar (54,5%), la educación y el aprendizaje continuo (53,2%) y casi en la misma medida, en el transporte (47,9%) y el entretenimiento y el arte (44,8%).

Inteligencia artificial-IA- España
Los españoles ven positiva la IA aplicada a su vida cotidiana y al trabajo. Fuente: Agencias

ESPAÑA, AL RITMO DE LAS MULTINACIONALES

Las empresas españolas también sacan buena puntuación a la hora de apuntarse a la ola tecnológica de la inteligencia artificial. Un 44% de las compañías medianas o grandes, es decir, casi la mitad de las que superan los 250 empleados, ya ha usado en España tecnología con IA en 2024, lo que según el estudio supone un aumento de 11 puntos porcentuales más que tres años antes (justo antes de la aparición de Chat GPT).

Las empresa más pequeñas no se quedan atrás, aunque entre estas solo el 11,4% de las que tiene 10 o más empleados se han lanzado a utilizar estas novedades tecnológica el pasado año. No obstante, suponen un aumento del 1,8 puntos en el porcentaje respecto a 2023, y más de tres puntos en relación a 2021, que visto desde la perspectiva de la IA, parece ya un pasado muy lejano.

Y no debemos pensar que estamos demasiado atrasados respecto a nuestros pares europeos, porque España se queda solo a dos puntos de la media de la UE (que se sitúa en un 13,5%) en penetración de la IA en el ámbito empresarial, y «a poco más de un punto de la media de los países de la OCDE (12,7%)», según afirman los responsables del informe.

Un 44% de las compañías mediana o grandes, es decir, casi la mitad de las que superan los 250 empleados, ya ha usado en España tecnología con IA en 2024

Por casos de uso de la inteligencia artificial, las tecnologías más empleadas por las empresas españolas de 10 o más personas incluyen aquellas que realizan análisis de lenguaje escrito (44,7%) y las que automatizan flujos de trabajo o ayudan en la toma de decisiones (39%).

Hay que señalar que las IAs que generan lenguaje escrito o hablado son las que más han crecido en el último año (11,9 puntos porcentuales más), seguidas por las que realizan análisis de lenguaje escrito (11,7 puntos porcentuales más). En cuanto a los ámbitos de utilización más habituales, se ha detectado que el 28,7% de las empresas utiliza la IA para el marketing o las ventas y para los procesos de administración o gestión empresarial.

Los sectores también muestran tendencias significativas. Casi de manera lógica, las empresas del ámbito de la información y las comunicaciones registran un mayor uso de IA (46,6%), seguidas por el sector TIC, con un 45% y aquellas de actividades científicas y técnicas, con un 26,1%. Casi la mitad de las compañías, un 45,8%, «ha accedido a esta tecnología mediante la adquisición de paquetes comerciales listos para su uso», por lo que se desprende que la IA diseñada según las necesidades específicas todavía tiene un amplio recorrido en el ámbito empresarial español.

Otra encuesta recientemente publicada, la Global Priorities for Employee Benefits, realizada por Towers Watson, firma perteneciente a WTW, ha confirmado a nivel internacional que casi la mitad (46%) de las empresas multinacionales también se han apuntado a la adopción de la tecnología y la IA, y que prevé ampliar su uso en la gestión de beneficios.

La tendencia recoge cómo el 52% de las sedes centrales apuesta por el análisis de datos para mejorar la experiencia de los empleados, porque «la salud física, mental y financiera de los empleados continúa siendo una prioridad clave. En este contexto, el uso estratégico de la tecnología avanzada y los datos está permitiendo desarrollar estrategias de beneficios más eficaces y personalizadas, donde la IA destaca como herramienta para la gestión de datos, el apoyo a los empleados y la eficiencia operativa».


Publicidad