La firma de lujo, Puig, informó de sus ventas del primer trimestre de 2025 el 28 de abril. A nivel grupo, el crecimiento interanual de las ventas en el primer trimestre fue del 7,5%, superando así el consenso de Visible Alpha del 7,3%. Unos resultados que han ‘obligado’ a los analistas del mercado a aumentar sus estimaciones para el crecimiento de ventas a un 7,2% frente al 6,8% anterior que esperaban.
En este contexto, una de las categorías de Puig que impiden crecer a la firma de lujo es el maquillaje. Si bien, la categoría acapara un 16% de las ventas del grupo gracias a Charlotte Tilbury, la firma que está en cabeza. El crecimiento en ventas en el primer trimestre de 2025 fue del -6,0%.
«El maquillaje tuvo dificultades en un mercado débil y el retiro final en diciembre con impactos, pero la empresa confía en que el crecimiento se acelerará a lo largo de este año», expresan ños analistas de Jefferies. Unas cifras del primer trimestre que reflejan el ritmo de la firma, y la confianza demostrada en una recuperación de maquillaje.

PUIG BUSCA SU CRECIMIENTO EN MÉXICO
En este contexto, Puig cuenta con mucha ambición de aceleración secuencial en maquillaje. Las ventas de maquillaje se mantuvieron bajas en el primer trimestre, debido principalmente a la continua competencia de las marcas duplicadas y a la persistencia de un contexto de consumo más débil en Estados Unidos.
Sin ir más lejos, Puig prevé que su categoría de maquillaje retome la senda del crecimiento a partir del segundo trimestre, con la ambición de alcanzar el límite inferior del rango de crecimiento de su grupo (6-8%) en la división para el año fiscal 2025. Además, se espera que la categoría de maquillaje en Puig cuente con un crecimiento que mejore progresivamente a lo largo del año.
LA INTRODUCCIÓN DE CHARLOTTE TILBURY EN MÉXICO SE ESTÁ REALIZANDO CON UN SOLO MINORISTA
«Este objetivo se sustenta en los planes de lanzamiento de Charlotte Tilbury en México en el segundo trimestre de 2025, una cartera de innovaciones para Charlotte Tilbury en el segundo trimestre, y la implementación de su respuesta planificada a la competencia de las marcas duplicadas y la simplificación de las comparativas», expresan los analistas de Berenberg.
No obstante, la entrada de una de las firmas bajo el paraguas de Puig en México para el segundo trimestre de 2025 también tiene valoraciones por parte de los expertos del mercado. «No esperamos que mejore significativamente las ventas comparables para el grupo, pero es alentador ver que continúa la expansión hacia nuevos mercados», añaden desde Jefferies.

Por otro lado, cabe recordar que Charlotte Tilbury tuvo dificultades en el primer trimestre. Unas dificultades que fueron impulsadas por un reingreso más tardío de lo esperado del producto aerosol fijador en los estantes de Estados Unidos después de su retirada; y el problema que están teniendo con los consumidores que recurren a imitaciones para obtener alternativas más económicas.
LOS RIEGOS A LOS QUE SE ENFRENTA PUIG SEGÚN LOS EXPERTOS
En este sentido, la compañía de lujo, Puig, se expone a ciertos riesgos clave que son motivo de modificación por parte de los analistas ante previsiones futuras a corto y medio plazo. En primer lugar, se topan con los aranceles o los costes de insumo clave. Es decir, la presión de los aranceles podría incrementar el coste de las ventas de Coty, y esto podría generar presiones temporales en los márgenes de Puig.
«El segundo riesgo clave al que nosotros creemos que se enfrenta Puig es el deterioro del mercado del consumo. Un mayor deterioro en el panorama del consumo podría afectar las tasas de crecimiento de la categoría, y la participación de mercado de ‘Coty’», expresan los analistas de Berenberg.

Además, no hay que olvidarnos del desabastecimiento de los minoristas. Sin ir más lejos, un período prolongado de desabastecimiento de los minoristas podría afectar al crecimiento de las ventas de Puig. Siguiendo esta línea, los expertos del sector no descartan posibles fusiones o adquisiciones para Puig en un futuro, pero ven un riesgo potencial para el crecimiento de las ventas, el BPA, y el ROIC debido a adquisiciones en categorías adyacentes menos atractivas.