Las acciones de la cadena hotelera Meliá tienen un potencial del 26% desde los precios actuales a su precio objetivo de 9,0 euros, incluyendo una rentabilidad por dividendo del 1%, según las estimaciones de CIMD Intermoney.
En una nota a clientes, Julián Pérez, el analista de Intermoney que sigue el sector turismo reitera su recomendación de Comprar en Meliá con un precio objetivo de 9,00 euros por acción. En ella, el experto afirma esperar unos resultados sólidos, aunque la comparativa frente al primer trimestre de 2024 no será favorable por la Semana Santa.
Para Pérez, Meliá volverá a presentar unos sólidos resultados, gracias al buen comportamiento del Caribe y de Canarias en su temporada alta y a pesar de la mala comparativa respecto al primer trimestre de 2024, ya que en 2024 la Semana Santa cayó en marzo.
Las ventas crecerán un 2,7%; el Ebitda un 1% y el beneficio neto un 29%. La desfavorable comparativa interanual, junto con una pérdida de 2 millones de euros de fees en Cuba respecto al primero de 2024, limitarán el crecimiento del Ebitda este trimestre.

“Esperamos una mejora en costes financieros, debido a la importante reducción de deuda vista en 2024. Este trimestre esperamos que la deuda aumente ligeramente debido a factores estacionales. Esperamos que se sitúe en torno a 2.300 millones de euros post-ifrs 780 millones pre-ifrs, es decir un endeudamiento de 3,9 veces o 2,4 veces Ebitda”, señala Pérez.
En cuanto a las perspectivas de Meliá para 2025, la hotelera espera que en el conjunto del año el RevPar crezca en digito medio, gracias sobre todo a la recuperación del caribe, que tuvo un final de año flojo por el efecto de las elecciones americanas. Esperan abrir 20 nuevos hoteles en 2025 (frente a los 19 en 2024).
Se prevé un impacto mínimo para Meliá Hoteles por el gran apagón en España
Meliá: expectativas positivas para el sector
Las expectativas del turismo para este año siguen siendo muy positivas y la tendencia vista durante los últimos años parece que no va a cambiar en 2025, aunque es verdad que el crecimiento irá moderándose. Mientras el empleo continúe fuerte, la gente seguirá gastando en ocio.
Desde la pandemia hemos visto como los ciudadanos han cambiado sus preferencias de gasto y ahora priorizan su gasto en viajes frente a otros bienes y servicios, como forma de mejorar su bienestar físico y emocional. Las pocas motivaciones que tienen las nuevas generaciones para ahorrar y pensar en el largo plazo, debido a la dificultad para adquirir bienes como una vivienda o un coche, hace que prioricen el consumo inmediato y cuenten con una capacidad de gasto mayor.
En España las pernoctaciones en hoteles en el primer trimestre han estado un 3% por debajo de niveles del primero de 2024, debido a que la Semana Santa cayó en marzo el año pasado. Aun así, el precio medio por habitación ha seguido aumentando, un 8% en enero, y un 5% tanto en febrero como en marzo.
Meliá sufre los vaivenes de un sector en crecimiento estructural, pero con dudas a corto plazo
Intermoney recuerda que Meliá cotiza con gran descuento frente a sus múltiplos históricos, frente a sus comparables y frente a su NAV.
Respecto a su NAV: La nueva valoración de activos realizada por CBRE es un 14% mayor a la realizada en 2022 (5.285 millones), lo que implica que Meliá cotiza con un descuento del -65% frente a su NAV, por encima de su promedio histórico de -32% y muy por encima de otras compañías como Pandox (-3%) o Covivio (-17%).
Respecto a sus múltiplos históricos: Meliá cotiza un -50% por debajo de sus máximos históricos alcanzados en 2007. Por aquel entonces Meliá capitalizaba cerca de 2.700 millones (precio medio de 12,2 euros por acción). Actualmente Meliá capitaliza en torno a 1.350 millones (precio medio de 6 euros por acción).

Durante este periodo, Meliá ha llevado a cabo una transformación de la compañía, haciéndola más resistente ante las fluctuaciones del ciclo, gracias a los siguientes factores:
Mayor exposición a gestión: En 2007 Meliá obtuvo unos ingresos de gestión de 46,6 millones (3,4% del total), mientras que en 2024 fueron 411 millones (18% del total). El número de hoteles en gestión y franquicia en 2007 representaba el 48% del total, mientras que actualmente representa el 76%. Además, el 100% del pipeline actual de Meliá corresponde a gestión y franquicia. Hay que recordar que para obtener los resultados que aporta un hotel en propiedad se necesitan aproximadamente 14 hoteles en gestión.
Mayor peso del canal directo: En 2007 las ventas a través del canal directo alcanzaron los 122 millones (9% del total) frente a más de 1.000 millones en 2024 (por encima del 50% del total). El canal directo les permite un considerable ahorro de costes, ya que los fees de terceros rondan el 20% frente al 7-8% del canal directo, además de que permite conocer con mayor detalle las necesidades y gustos del cliente.
Internacionalización: Han reducido su dependencia de España desde un 54% de las ventas en 2007 hasta un 37% actualmente. Además, el 98% de sus futuras aperturas serán fuera de España.
Reposicionamiento hacia sectores premium: En 2007 tenían un 7,6% de sus hoteles considerados como “premium”, mientras que actualmente ese porcentaje asciende hasta el 60% de sus hoteles, los cuales son considerados como “premium” o “luxury”. Además, de sus futuras aperturas, el 33% está considerado como luxury y el 53% como premium.
El turismo en España está en récords históricos: El número de entradas de turistas internacionales en España se ha incrementado un 46% desde 2007, pasando de 58 millones a más de 93 millones, además con un gasto medio que en los últimos 4 años se ha incrementado más del 23%. El turismo representaba un 10,7% del PIB en 2007, mientras que en 2024 representó un 13,1%
Respecto a sus comparables: Meliá actualmente cotiza con gran descuento frente a sus comparables, tanto europeos (Accor, Intercontinental, Whitbread, NH), como americanos (Marriot, Hilton, Hyatt).