El gran apagón que sufrió España el lunes 28 de abril ha provocado que los analistas de Berenberg recorten su precio objetivo sobre Redeia a los 16,70 euros desde los 18,60 euros previos, aunque mantienen su recomendación de Mantener.
En una nota a clientes a la que ha tenido acceso Merca2, los analistas de Berenberg, Andrew Fisher y Louis Hudson, actualizan su previsión sobre Redeia. En ella afirman que la venta de la participación en Hispasat, recientemente acordada, marca el final de su estrategia de telecomunicaciones y aumenta su atención a la expansión de la red de transporte española. La venta libera capacidad financiera y allana el camino para importantes inversiones en infraestructuras del operador de la red de transporte (TSO) hasta 2030.
“Esperamos que la base regulatoria de activos (RAB) de Redeia crezca un 6% durante el periodo 2024-30E. Suponiendo una rentabilidad adecuada para Redeia, prevemos una tasa compuesta anual del 12% para el BPA y del 4% para el BPA durante 2024-30E, lo que, combinado con una rentabilidad por dividendo del 4% para el ejercicio fiscal 2025, implica una rentabilidad total razonable para el accionista”, aclaran.
“Sin embargo, añaden, el contenido desconocido del marco de remuneración 2026-31 (borrador previsto para el segundo trimestre) y los cortes de electricidad en la Península Ibérica de esta semana presentan cierta incertidumbre a corto plazo. Además, con una subida de las acciones del 10% anual, Redeia cotiza ahora con una prima del 17% sobre el PER de sus competidores regulados, lo que sugiere un próximo plan de inversión y un régimen regulador bien valorados.”
Barclays anticipa que el apagón estimulará la actividad inversora de Redeia

Redeia: venta de Hispasat marca reorientación hacia las redes
Redeia ha acordado vender su participación del 89,68% en Hispasat por 725 millones de euros. Se espera que la operación se cierre en 2025, previa aprobación del Consejo de Ministros y otros organismos reguladores. “Por lo tanto, modelamos unas entradas de efectivo relacionadas con la operación de 725 millones de euros en 2025, reflejando el precio acordado (excluyendo los 96 millones de euros recibidos en dividendos desde que se adquirió la participación en 2019)”.
La inversión récord de Redeia en los TSO en 2024 (1.100 millones de euros) señala, en nuestra opinión, un nuevo nivel de base en la inversión de los TSB. Esto se debe a la puesta en marcha de varios nuevos proyectos de gran intensidad de capital (por ejemplo, la interconexión francesa) en los próximos años, que cuentan con el apoyo de 1.500 millones de euros en subvenciones (incluidos 931 millones de euros de los Fondos de Nueva Generación – Plan de Recuperación, Transformación y Resistencia). Esta inversión sustenta nuestra previsión de una RAB CAGR del 6% durante 2024-30. Esperamos un borrador del próximo plan (el Plan de Desarrollo de la Red 2025-30) durante el segundo trimestre de 2025.
El marco regulador 2026-31 sigue pendiente
Esperamos una actualización sobre detalles clave del próximo marco regulatorio, en particular:
- la metodología de remuneración;
- la remuneración del trabajo en curso (WIP);
- una revisión de los costes de referencia para capex y opex.
Esperamos un borrador del marco en el segundo trimestre de 2025, que debería estar finalizado a finales de año. Nuestras previsiones asumen una rentabilidad regulada del 6,50% (16% por encima de la rentabilidad actual) junto con la inclusión de la remuneración anual de WIP (impacto de 2-5 millones) a partir de 2026. Un cambio de +/- 50 pb en la rentabilidad regulada tiene un impacto de +/- 7% en el BPA medio 2026-30E y un impacto de +/- 2% en nuestra valoración DCF-SOTP.
Y añaden: “no modelizamos ningún impacto financiero de los recientes cortes de electricidad en Iberia”.
Las perspectivas crediticias y de dividendos siguen siendo positivas: Prevemos una CAGR del BPA del 3,6% para 2024-30, junto con un amplio margen de crédito más allá del objetivo de deuda neta/EBITDA inferior a 5 veces para 2025.