El apagón se ha convertido en una trinchera de rivalidades políticas y económicas, y las empresas de energías renovables no están dispuestas a ser utilizadas como cabeza de turco. Se ha sugerido que la enorme magnitud de la participación renovable en en mix energético nacional es un factor de inestabilidad para el sistema, una idea que los representantes de los sectores fotovoltaico y eólico rechazan de plano.
El pasado lunes, España y Portugal sufrieron un importante apagón eléctrico que dejó a ambos países sin electricidad durante unas 12 horas. El apagón afectó al transporte público, los servicios de red y los hospitales, aunque algunos servicios críticos pudieron soportar el corte gracias a generadores de emergencia.
UNAS RENOVABLES «DE BAZAR CHINO»
Natalia Luna, analista senior de investigación temática de la gestora de fondos de inversión Columbia Threadneedle Investments y experta en transición energética, señala que el apagón resalta la importancia de la «estabilidad» en el entramado eléctrico. Una estabilidad que se ve comprometida «a medida que las energías renovables, que tienen una gran magnitud en el mix energético de España, penetran en las redes de toda Europa y del mundo. Por ello, «este tipo de incidentes podrían ser más frecuentes en el futuro».
El mayor riesgo de «intermitencia» de las renovables «respalda nuestra tesis de inversión en infraestructuras de red y la necesidad de los países de modernizar y mejorar las infraestructuras, que cada vez se enfrentan a más retos», manifiesta Luna. La especialista, por tanto, hace a las renovables no culpables, pero sí causantes, del problema de fondo que llevó al apagón.
La postura de Luna se complementa con la de Antonio Turiel, investigador del Consejo Superior de Investigaciones Científicas: «¿El problema son las renovables? No exactamente. El problema es meter renovables de manera descontrolada sin los sistemas de estabilización, que son conocidos, básicamente haciéndolo ‘low cost’, invirtiendo lo mínimo» -dijo en una entrevista concedida a El Correo Vasco– «Vamos, que tenemos unas renovables de bazar chino, para entendernos».
LA FOTOVOLTAICA, COMO GATO PANZA ARRIBA: «EL SISTEMA CON RENOVABLES ES ESTABLE»
MERCA2 se puso en contacto con la Unión Española Fotovoltaica (UNEF), que, como era de esperar, defendió con uñas y dientes la gestión de las plantas solares en nuestro país.
La fotovoltaica es una tecnología madura que es capaz de dar todo lo que necesite la red para su estabilidad y cumple con todos los requisitos técnicos que ha venido exigiendo el operador del sistema eléctrico (REE) y la normativa (el código de conexión a red y los procedimientos de operación)», sentencian.
«Ha habido momentos en los que las renovables han suministrado mayor cantidad de energía al sistema que el día del apagón, sin ningún problema»
Unión Española Fotovoltaica (UNEF)
Las fuentes de la patronal solar consultadas recuerdan que la energía que se inyecta a la red se programa el día anterior, y el lunes, día del apagón, «se estaba cumpliendo estrictamente con la programación prevista».
«El sistema con renovables es estable» -sentencian- «Ha habido momentos en los que las renovables han suministrado mayor cantidad de energía al sistema que el día del apagón, sin ningún problema».
«Hay sistemas 100% fotovoltaicos con baterías que son perfectamente estables» -concluyen- «Un ejemplo de ello es que el día del apagón los sistemas autónomos de autoconsumo fotovoltaico con baterías que se reconfiguraron adecuadamente (en ‘modo isla’, desconectados de la red), funcionaron sin problemas», concluyen las fuentes de la UNEF.
LA EÓLICA ACUSA DE «ENVIDIA» A QUIENES CRITICAN A LAS RENOVABLES POR EL APAGÓN
En una intervención en Capital Radio, Juan Virgilio Márquez y Heikki Willstedt, director general y director de políticas energéticas de la Asociación Empresarial Eólica (AEE), exoneraron a la generación ‘verde’ de haber propiciado el apagón masivo, llegando incluso a hablar de «envidia».
Según Márquez, el apagón «no es un problema de renovables para nada. Las renovables son la solución al problema». Asimismo, destacó que el día del corte «la eólica no bajó, o bajó muy poquito. Su generación fue una de las tecnologías que se mantuvo durante todo momento».
Willstedt, por su parte, dijo que «todo el que quería criticar las renovables está diciendo que en España el problema lo han generado ellas. En este sentido hemos visto titulares en la prensa en muchos países». Esta presión mediática es, en su opinión, «pura envidia, porque en el momento que se pase esta crisis y demos con la solución, vamos a seguir teniendo electricidad más barata que esos otros países».
REDEIA RESPALDA A LAS ENERGÍAS ‘VERDES’
Redeia, el grupo donde está integrada Red Eléctrica de España (REE), la compañía responsable de la infraestructura eléctrica española, apoya la visión de UNEF y AEE. Su presidenta, Beatriz Corredor, se ha mostrado contraria a la idea de poner la lupa sobre la presencia renovable en el mix para encontrar la raíz del apagón.
La directiva ha manifestado que «relacionar el incidente del lunes con las renovables no es correcto» y ha defendido la rapidez y eficacia de la empresa que preside a la hora de tomar las riendas de un suceso totalmente inesperado.