La situación de Cabify en Madrid es interesante. El unicornio español es una de las empresas más importantes del mundo de la nueva movilidad y acaba de conseguir, aunque con algunas condiciones que la empresa no comparte, que se le conceda unas 8500 licencias de VTC en la comunidad autónoma. Es una decisión que la empresa considera clave, y que ha sido defendida desde algunos sectores de la ciudad, pero no todo el sector del transporte opina lo mismo, lo que genera una situación que la empresa española tendrá que manejar con cautela.
Lo cierto es que los sindicatos y sectores como la hostelería y el ocio nocturno defienden la necesidad de un aumento del total de vehículos de VTC de empresas como Uber, Cabify y Bolt y de taxis en la capital. Estas empresas señalan que es relativamente común conseguir madrileños y turistas esperando largas horas para volver a casa en horarios nocturnos por la falta de transporte en horario nocturno, un problema que según fuentes del sector empeora de jueves a domingo.
Para los sindicatos del sector de las VTC es tan simple como que sumar 8500 licencias al sector, es también sumar nuevos puestos de trabajo. Ya cuando desde el Tribunal Superior de Justicia de Madrid se dio la razón a Cabify en su solicitud de nuevas licencias en la ciudad, esta fue la posición que defendieron desde UGT y SLT, dos de los sindicatos más importantes para el sector en la capital, y que usualmente suelen no estar de acuerdo entre ellos en este tipo de situaciones.
Sin embargo, desde las patronales del sector se mantienen en contra del aumento de licencias y vehículos de VTC en la capital, sin importar la empresa que lo solicite. Lo cierto es que en el pasado, cuando Cabify empezó a insistir en la necesidad de aumentar la cantidad de licencias que funcionan en Madrid desde la principal patronal del sector, Unauto VTC, se insistió en que un aumento de las licencias de la capital, en particular uno tan grande como el que acaba de aprobar el gobierno de la Comunidad Autónoma.
Se suma además el duelo permanente de los taxistas con las aplicaciones de la «nueva movilidad». Estos han estado en contra del aumento de estos vehículos desde su llegada a Madrid y aunque aseguran que parte de su preocupación es que los propios conductores de VTC tengan una menor facturación, algo aún clave para su sueldo a fin de mes que depende de bonos para llegar a los montos que consideran necesarios para sobrevivir a fin de mes, incluso si los conductores de estas plataformas tienen un sueldo mínimo por estar contratados.
UNA DE LAS CIUDADES CON MENOS VTC Y TAXI POR HABITANTES
Si hay un argumento al que se agarran en Cabify, al igual que Uber y Bolt, para pedir que aumente la cantidad de licencias del sector en Madrid es que es la capital europea con menos vehículos para transporte de particulares, sumando tanto taxis como VTC. Las tres han presentado este argumento en varias oportunidades, siendo Bolt la que lo ha hecho de forma màs reciente apoyada en un informe de la consultora KPMG, señalando que la ciudad necesita, al menos, 12.710 nuevas licencias para cubrir la demanda.

Es cierto que es un problema, en particular en la noche, pero también es importante que estas apuestas se hagan con el acuerdo de todas las partes involucradas. Aunque desde las empresas y organizaciones del sector de las VTC se argumenta que son nuevos puestos de empleo y un alivio para los usuarios, no es difícil conseguir algún conductor preocupado por su facturación al preguntar.
En cualquier caso, es un reto que Madrid, y Cabify, tendrán que enfrentar con las nuevas licencias. De todos modos, es un cambio importante para la ciudad, que deja claro que la apuesta del unicornio español, y de las demás empresas del mundo de las VTC, de seguir creciendo en el país a pesar de las dificultades que han puesto en la normativa de algunas comunidades autónomas.
CABIFY DEFIENDE SU CRECIMIENTO EN MADRID
En cualquier caso, Cabify sigue defendiendo su crecimiento en la ciudad, de hecho si algo no ha sentado bien a la empresa es el límite de tiempo de un mes impuesto por la Comunidad de Madrid para que empiecen a operar las licencias aprobadas, algo que señalan va en contra de la sentencia del TSJM. Incluso en esa situación la empresa ha dejado claro que asumen las licencias y harán todo para que estén operativas en la fecha límite.
Su visión sigue siendo que la capital es clave para el futuro de su negocio, sobre todo con la hostilidad mostrada en otras comunidades autónomas. Será importante seguir de cerca la evolución, y si la demanda en Madrid acaba dándoles la razón, pero mientras tanto han conseguido una pequeña victoria tanto en la CAM como en los tribunales, y a pesar de las dudas de otras partes del sector