La gestora de activos francesa Ofi Invest AM, la quinta mayor gestora de activos de Francia con 178.000 millones de euros a 31 de diciembre de 2024, cree que la subida de los aranceles anunciada por Donald Trump perjudicará al crecimiento de Estados Unidos en el primer trimestre, que podría caer al 1% en 2025 y al de la zona euro, que podría ser plano este año, si se cumple el escenario de subida de aranceles del 20% y mantenimiento de dichos aranceles en el tiempo.
En este escenario, la gestora francesa recomienda reducir la exposición a bonos High Yield, y aumentarla en Investment Grade por el posible cambio de tendencia del mercado hacia activos con menos riesgo. En renta variable, recomienda una postura neutral.
Los primeros 100 días del gobierno de Donald Trump: volatilidad e incertidumbre
Aranceles: EEUU, cambio de dirección en el crecimiento
Según Ombretta Signori, Head of Macro & Strategy de Ofi Invest AM, el impacto final en el crecimiento de la decisión de Donald Trump de imponer aranceles del 10% a todas las importaciones en Estados Unidos, y una tarifa adicional a las importaciones de 60 países, a pesar de las posibles negociaciones, se podrá saber si estos aranceles duran en el tiempo, de la misma forma que si los países afectados toman represalias o no lo hacen.
Antes de las elecciones presidenciales en EEUU, Ofi Invest AM estimaba que una política proteccionista en Estados Unidos, con aranceles del 10% en todos los sectores, podría disminuir el PIB un 1% entre 2025-2026.

Sin embargo, en la medida que el promedio de aranceles adicionales sobre las importaciones alcanza casi el 20-25%, este impacto podría doblarse en el caso de unos aranceles duraderos, y llevar al crecimiento en USA al 1% en lugar del 2% estimado en 2025.
Este impacto más negativo se debe a la crisis de confianza y sobre todo, a la pérdida de poder adquisitivo provocado por los precios más altos. Teniendo en cuenta las tasas anunciadas, la inflación adicional temporalmente sería del 2%/2,5% (suponiendo que no hay represalias y que todos los aumentos de aranceles se trasladen a los precios finales), aunque a medio plazo, los aranceles sobre la importación son en realidad des inflacionarios.
Según la experta de Ofi Invest AM, los hogares en EEUU, desde el inicio del año, han comenzado a ahorrar más, como respuesta a los altos niveles de incertidumbre. Las empresas también están preocupadas, lo que podría afectar a sus decisiones de inversión. Y mientras tanto, pese a que el objetivo de los aranceles es reducir el déficit comercial en Estados Unidos, está sucediendo lo contrario. Las empresas importaron masivamente, provocando un colapso en la balanza comercial exterior.
Todos estos factores hacen probable que el crecimiento de Estados Unidos en el primer trimestre será muy inferior respecto al del cuarto trimestre de 2024.
Mientras tanto, la inflación medida por el gasto del consumo personal de febrero, se mantiene en febrero en el 2.5%, y la inflación subyacente subió del 2.7% al 2.8%. Es probable que la Fed espere un poco más antes de bajar sus tasas, hasta tener una mejor visión de la incertidumbre actual, pero aún podría bajar sus tasas este año si el mercado laboral empeora.

Zona euro: Crecimiento plano en 2025 con aranceles del 20%
Ombretta Signori, Head of Macro & Strategy de Ofi Invest AM, cree que una subida del 10% de los aranceles reduciría el PIB de la zona euro en cerca de 0.5 puntos porcentuales entre 2025 y 2026, teniendo en cuenta además la caída de la confianza. Si los aranceles suben al 20% y perduran en el tiempo el impacto casi se doblaría, y la zona euro podría tener un crecimiento plano en 2025. Y si hay represalias por parte de los países europeos, la inflación podría subir, pero algo menos que en Estados Unidos.
Sin embargo, en el medio plazo, el plan de gastar 500.000 millones de euros para impulsar las infraestructuras en Alemania podría elevar el crecimiento del PIB en este país entre 0,3 y 0,4 puntos porcentuales en 2026, 2027 y 2028, y entre 0,1 y 0,15 puntos porcentuales en la zona euro en el mismo período. Teniendo en cuenta el aumento del gasto militar en Alemania, y la idea de escalarlo en el resto de los países de la zona euro, el crecimiento podría subir 0,15 puntos porcentuales en 2026, 2027 y 2028 cada año.
Desde Ofi Invest AM manejaban un escenario inicial de aranceles del 10% en la Unión Europea, lo que había llevado a la gestora a reducir la estimación de crecimiento en la Eurozona del 1% al 0,7% en tasa anual para 2025, aunque este recorte se vio compensado por las previsiones de subida entre el 1,1% y el 1,4% para 2026. Si los aranceles del 20% perduran, estas previsiones podrían empeorar.
En el lado de la inflación en la zona euro, dada su trayectoria es posible que alcance su objetivo en algún momento de 2025. La inflación total en marzo iba por el camino correcto, bajando del 2.3% al 2.2%, y la de servicios empezaba a moderarse, posiblemente por las menores presiones salariales.
A la hora de tomar su decisión, el BCE debe considerar los efectos tanto del proteccionismo como de los estímulos, así como la tradicional división entre “palomas” y “halcones” que había vuelto a brotar antes de la crisis arancelaria. En todo caso, hay margen para seguir bajando tipos, antes de regresar hacia una política monetaria acomodaticia.