Si es cierto aquello de que las batallas más duras siempre les son confiadas a los mejores guerreros, Repsol es el más curtido de los combatientes. Los resultados de la petrolera durante los primeros tres meses del presente año han sufrido profundos descensos en varias métricas fundamentales, pero la compañía exhibe unos cimientos de acero ante el bombardeo de aranceles, los precios depauperados del petróleo y el deterioro en el negocio industrial.
Pablo Fernández de Mosteyrín, equity research analyst en Renta 4, señala que las cuentas trimestrales de Repsol «se sitúan en línea tanto con nuestras estimaciones como con las del consenso, tanto a nivel de resultado operativo (EBIT) como de resultado ajustado, que se reducen un 36% y un 49% interanual, respectivamente».
REPSOL ES EL CORCHO QUE FLOTA EN LA TORMENTA ECONÓMICA
«Tal y como preveíamos, estos descensos están lastrados por el deterioro en el negocio industrial, especialmente afectado por la contracción de los márgenes de refino y por la debilidad persistente del negocio químico», explica el experto. La resiliencia de Repsol le hace merecedor de mantener la recomendación de Sobre ponderar en sus perspectivas bursátiles, junto con un precio objetivo de 15,10 euros por título.
El flujo de caja operativo ascendió a 1.142 millones de euros, lo que supone un descenso del 16% interanual. «Esta cifra supera nuestras estimaciones y permite compensar parcialmente el impacto de las inversiones, el pago de intereses, el dividendo desembolsado en enero y la adquisición de acciones propias en el marco del actual programa de recompra», desgrana Mosteyrín.
Las inversiones netas se situaron en torno a los 1.000 millones de euros. La deuda neta aumentó en 822 millones de euros, alcanzando un total de 5.830 millones de euros, lo que supone un incremento del 15% respecto a la estimación de Renta 4. «Aun así, se mantiene un ratio de apalancamiento del 17%, que se reduce al 6% si se excluyen los arrendamientos», destaca el análisis.

En el negocio de exploración y producción (upstream), el resultado ajustado ascendió a 458 millones de euros, un 3,6% más que en el mismo periodo del año anterior. Este aumento se explica, indica el informe, «principalmente por unos mayores precios de venta del gas, menores costes de producción, una menor amortización y la apreciación del dólar frente al euro».
«Estos factores positivos fueron parcialmente contrarrestados por menores volúmenes de producción, menores precios de realización del crudo, mayores pagos por regalías, mayores costes de exploración y un aumento de los impuestos, asociado al mayor resultado operativo», continúa el experto.
LA CRUZ DEL REFINO
En el área industrial, el resultado ajustado se redujo un 82% interanual, debido principalmente a menores resultados en las actividades de refino, comercialización mayorista, y operaciones de gas y trading. «Esta caída fue parcialmente mitigada por una menor carga impositiva, derivada del descenso del resultado operativo», considera Mosteyrín.
En el área comercial, el resultado ajustado fue de 160 millones de euros, un 2,6% más que en el primer trimestre de 2024. Esta mejora se debe a un mejor comportamiento en estaciones de servicio, ventas directas, gas licuado del petróleo (GLP) y aviación. Estos buenos resultados «fueron parcialmente compensados por un menor desempeño en la comercialización de electricidad y gas, así como en asfaltos y productos especiales».
EL RESULTADO AJUSTADO DEL ÁREA INDUSTRIAL REGISTRÓ UN DESCENSO DEL 82%, PROVOCADO POR EL DESCENSO EN LAS ACTIVIDADES DE REFINO, COMERCIO MAYORISTA, GAS Y ‘TRADING’
En el área de generación baja en carbono, el resultado ajustado ascendió a 5 millones de euros, frente a una pérdida de 6 millones de euros en el mismo periodo del año anterior. Este cambio positivo se debe a mayores precios en el mercado mayorista (pool) y a un incremento en los volúmenes de producción renovable, efectos que «se vieron parcialmente compensados por menores volúmenes y mayores costes en los ciclos combinados».
Por último, en el segmento presentado bajo el término paraguas ‘de corporación y otros’, el resultado ajustado fue de 103 millones de euros en pérdidas, frente a los 56 millones de euros de pérdidas registrados en el primer trimestre de 2024. «Esta caída responde principalmente a menores ingresos financieros, aunque parcialmente compensados por un mayor resultado derivado de posiciones en tipos de cambio», concluye Mosteyrín.
LA NECESARIA ROTACIÓN DE ACTIVOS
De cara al futuro, Renta 4 recomienda a Repsol que cumpla su objetivo de rotación de activos durante el ejercicio, estimado en torno a 2.000 millones de euros.
«Este importe resulta clave en el contexto actual para poder ejecutar su plan inversor y cumplir con los compromisos de retribución al accionista, que incluyen un dividendo de 0,50 euros por acción en julio y un programa de recompra de acciones por valor de 700 millones de euros, sin incurrir en un aumento significativo del endeudamiento», sentencia el análisis.