viernes, 2 mayo 2025

Movistar y Orange, las operadoras que mejor rindieron durante el apagón

Movistar ofreció las velocidades de descarga y subida móvil más altas y una latencia multiservidor más baja, y la siguió de cerca Orange, en comparación con otros operadores españoles, durante el histórico apagón eléctrico que tuvo lugar en nuestro país el pasado lunes 28 de abril. La proporción de usuarios móviles españoles con una conexión de red estable descendió de un valor base de más del 90% a las nueve de la mañana de ese día, hasta el 50% sobre el momento del apagón, y alcanzó un mínimo del 40% a las tres de la tarde. El evento eléctrico consiguió registró una velocidad mediana de descarga móvil un 73% inferior en nuestro país durante las horas del apagón.

Publicidad

La consultora especializada en medición de uso y velocidades de internet Ookla se ha apresurado a hacer público un análisis del rendimiento de la infraestructura de red de España y Portugal durante el apagón nacional sufrido a principios de esta semana. Y entre sus conclusiones resalta las preocupaciones «sobre la necesidad crítica de resiliencia y continuidad del servicio para los proveedores de telecomunicaciones«, que evidentemente fallaron a carecer de tecnologías de alimentación autónoma de las torres de telecomunicaciones actualizadas.

Así, desde Ookla, y con el análisis de los datos de sus herramientas de medición de la utilización de internet Speedtest Intelligence y Downdetector, se revela que «el rendimiento de la red se deterioró progresivamente a medida que se agotaban las baterías de reserva, cuando estaban disponibles, y los cambios en los patrones de tráfico sometieron a la máxima presión a una red móvil ya sobrecargada«. La magnitud de la interrupción, con un impacto casi sincronizado en todos los operadores de ambos países, «supone la mayor prueba de estrés para la infraestructura de telecomunicaciones en Europa en la historia reciente«, asegura con contundencia la consultora.

el rendimiento de la red se deterioró progresivamente a medida que se agotaban las baterías de reserva, cuando estaban disponibles, y los cambios en los patrones de tráfico sometieron a la máxima presión a una red móvil ya sobrecargada

Según los datos que ha hecho públicos, los cortes de electricidad provocaron una caída rápida, grave y sostenida del rendimiento móvil en todos los operadores de España y Portugal el 28 de abril, con un impacto máximo a media tarde, al agotarse las baterías de respaldo. El porcentaje de usuarios móviles españoles con una conexión de red estable (definida como velocidades mínimas de descarga de 5 Mbps y de subida de 1 Mbps) descendió «hasta el mínimo del 40% a las tres de la tarde».

Desde Ookla también señalan que El descenso de la consistencia de la red fue aún más pronunciado en las redes móviles portuguesas, cayendo por debajo del 40% a las 14:00 y recuperándose inicialmente más lentamente que en España. La velocidad media de descarga móvil el día del apagón «fue un 73% inferior en España y un 75% inferior en Portugal en comparación con el día anterior«.

Movistar y Orange, las operadoras que mejor rindieron durante el apagón
Gráfico del comportamiento de red de las operadoras de telecomunicaciones españolas durante el apagón. Fuente: Ookla

ORANGE Y MOVISTAR, LOS MÁS RESILIENTES

Según las medidas registradas, aunque las interrupciones sustanciales del servicio afectaron a todos los operadores, el rendimiento móvil se mantuvo relativamente más fuerte en Orange y Movistar en España, y Vodafone en Portugal, en comparación con otros operadores.

En España, Movistar entregó velocidades de descarga móvil más altas (1,01 Mbps), velocidades de carga (0,30 Mbps) y menor latencia multiservidor (190 ms) en el percentil 10, es decir, para el usuario con peor rendimiento, y Orange se mantuvo muy cerca de estas métricas.

Para Ookla, «esto sugiere que, incluso en los peores casos, el rendimiento de red más débil de Movistar fue sustancialmente mejor que el de Yoigo o Vodafone en promedio». Sin embargo, en Portugal, Vodafone mostró una clara ventaja sobre NOS y MEO en métricas como la velocidad media de descarga y la latencia durante el apagón de este lunes, «lo que marca un cambio respecto de la tendencia previa al evento en la que la operadora lusa NOS había liderado varias medidas de rendimiento», aseguran.

el rendimiento móvil se mantuvo relativamente más fuerte en Orange y Movistar en España, y Vodafone en Portugal

Otras diferencias de comportamiento entre España y Portugal fueron las relativas a la magnitud de la interrupción del servicio. En España, la periferia continental —incluidas las costas norte y mediterránea, así como las regiones fronterizas sur y noreste— experimentó las caídas más pronunciadas en el rendimiento durante el apagón, «pero también mostró una recuperación más rápida a lo largo del día».

Así, la velocidad media de descarga cayó más del 85% en zonas como la Comunidad Valenciana, Galicia, Andalucía y la Región de Murcia, en comparación con caídas de alrededor del 60% en regiones centrales como Castilla-La Mancha, Castilla y León y la Comunidad de Madrid.

En Portugal, sin embargo, los impactos más significativos se concentraron igualmente en el corredor norte-sur y costero, desde Braga y Oporto hasta Vila Real y Santarém, donde la velocidad de descarga cayó hasta un 90%. «Por el contrario, las tierras altas del interior experimentaron caídas más leves, de menos del 40%, lo que posiblemente refleja las medidas anteriores de refuerzo de la red en respuesta al riesgo de incendios forestales», señalan según los datos.

LECCIÓN: INVERTIR EN INFRAESTRUCTURAS

Lógicamente, las interrupciones del servicio y el descenso del rendimiento móvil en España y Portugal provocaron un «deterioro significativo de la calidad de la experiencia (QoE)». Los datos de Speedtest Intelligence revelaron un brusco aumento de los tiempos de carga de las páginas web, una disminución de la proporción de usuarios móviles capaces de ver vídeos Full HD en streaming y un aumento sustancial de la latencia en los principales servicios de gaming e hiperescaladores en ambos países. En España, por ejemplo, «el tiempo medio de carga de las páginas web aumentó más de un 20% en los lugares donde el acceso seguía disponible, mientras que en Portugal aumentó más de un 27%», indican.

Ookla resalta las preocupaciones «sobre la necesidad crítica de resiliencia y continuidad del servicio para los proveedores de telecomunicaciones»

Su herramienta de Speedtest tuvo mucho más trabajo con el apagón ibérico. Según refleja Ookla, la gran cantidad de usuarios móviles que se quedaron sin conexión a la red durante un período prolongado, sin acceso a servicios de datos y con acceso limitado a voz y texto, se reflejó en un volumen récord de sesiones de Speedtest parciales o fallidas observadas el día de la interrupción, ya que un gran número de suscriptores de la red intentaron diagnosticar problemas de conectividad pero no tenían conexión para completar una prueba.

Tras los datos, la consultora ha aportado algunas reflexiones que indican cómo este momento tras el apagón puede ser aprovechado para «fortalecer las redes móviles es antes de que se apaguen las luces». Según argumentan, la limitada penetración de soluciones de respaldo de baterías en las redes de estaciones móviles de España y Portugal contribuyó de forma clave a la magnitud de la interrupción de la red causada por el colapso de la red eléctrica, lo que supuso una lección histórica sobre la importancia de la redundancia de la infraestructura.

También le saca los colores a los gobiernos y las telecos ibéricas a indicar que «el éxito de las políticas en países nórdicos como Noruega y Finlandia, donde los reguladores locales NKOM y Traficom han intervenido con instrumentos legislativos, para estipular un número mínimo de horas de continuidad del servicio móvil tras un corte de electricidad, demuestra que existen soluciones viables para reforzar la infraestructura de la red móvil».

Igualmente ponen como ejemplo el caso de Australia, «donde el gobierno subvencionó un programa de «Refuerzo de la Red Móvil» para modernizar 467 estaciones móviles con una capacidad de respaldo de energía de 12 horas.


Publicidad