jueves, 1 mayo 2025

Iberdrola sigue ‘on fire’ en el primer trimestre, pero confirma los temores sobre su deuda

La deuda de Iberdrola es como el proverbial ‘elefante en la habitación’: una presencia que debería ser inquietante, pero que el tiempo y la costumbre han acabado normalizando. Los resultados trimestrales de la eléctrica han superado las ya estratosféricas previsiones de Renta 4, pero, tal y como temían los expertos, su gigantesca masa de endeudamiento también ha crecido. Todavía más.

Publicidad

Para poner en perspectiva el alcance del ‘debe’ de Iberdrola, baste decir que a finales de 2024 superaba al conjunto de la economía de un país como Jordania, cuyo Producto Interior Bruto (PIB) de 2023 fue de 50.970 millones de dólares (46.921 millones de euros).

Entre enero y marzo, la deuda neta ajustada de la compañía ha pasado de aproximadamente 51.700 millones de euros a 55.700, un aumento de casi el 8%. El análisis de Renta 4, firmado por Ángel Pérez Llamazares, pasa de puntillas sobre esta métrica, limitándose a señalar que su aumento está causado por la compra de Electricity North West (ENW).

La financiera reitera su recomendación de Mantener para las acciones de Iberdrola, a las que concede un precio objetivo de 16,60 euros.

IBERDROLA DISPARA UN EBITDA QUE YA ERA LÍDER EN EL IBEX

Iberdrola ha reportado que su beneficio neto en el primer trimestre alcanza los 2.004 millones, con un crecimiento del 26% en términos homogéneos. El flujo de caja supera los 3.500 millones de euros, un aumento del 11% en comparación con el primer trimestre de 2024, con un nivel de inversión que alcanza los 2.720 millones de euros, lo que supone un incremento del 14%.

Al respecto, Llamazares destaca que dos tercios de esta inversión se han destinado a Reino Unido y Estados Unidos, contando con el 100% de la cadena de suministro asegurada para los proyectos actualmente en construcción. «Estas cifras están en línea con nuestras previsiones y permiten mantener los indicadores financieros dentro de los niveles compatibles con una calificación crediticia de BBB+», resalta el experto.

La liquidez alcanza los 20.900 millones de euros, cubriendo las necesidades de los próximos 19 meses sin necesidad de recurrir al mercado. El resultado bruto de explotación (Ebitda) también permite sacar pecho al equipo directivo de Ignacio Sánchez Galán, con un crecimiento del 12%, hasta los 4.643 millones.

De este modo, Iberdrola refuerza todavía más este segmento de sus balances, que ya era el más elevado de todas las empresas cotizadas en el índice bursátil Ibex 35.

EL EBITDA DE IBERDROLA CRECIÓ UN 12% DE ENERO A MARZO, DESAFIANDO LOS PRONÓSTICOS DE RENTA 4, QUE VATICINABAN UNA CAÍDA DEL 22%

En este último apartado, los resultados de Iberdrola desafían las previsiones del propio Llamazares, que pronosticó una caída superior al 22%. Por otra parte, un 83% del Ebitda procede de países con alta calificación crediticia (rating A).

El experto se justifica en el informe, explicando que esta discrepancia se explica «por pequeñas variaciones en distintas divisiones y partidas -como las amortizaciones o el resultado financiero- que, aunque individualmente están en línea, en conjunto mejoran cerca de un 5% nuestra estimación de beneficio neto, y superan con más amplitud la del consenso».

LA EÓLICA ‘VUELA’

En redes, la mayor base de activos regulados impulsa el resultado en un 43%, aportando ya más de la mitad del total. En este aspecto, el informe de Renta 4 indica que esta métrica refleja «un aumento de la base de activos regulados en Estados Unidos y Reino Unido, así como un efecto contable extraordinario de 500 millones de euros por el reconocimiento de costes correspondientes a ejercicios anteriores», además de «la mayor inflación registrada en Brasil».

En el negocio de producción y comercialización, «destaca la mayor contribución de las energías renovables en Estados Unidos, la incorporación de los proyectos de energía eólica marina de Saint-Brieuc y Baltic Eagle -con un aumento conjunto de 2,6 gigavatios (GW) de capacidad instalada en los últimos 12 meses-, menores impuestos en Reino Unido y una mayor contribución de la producción en España».

Estos factores «han compensado sobradamente la normalización de márgenes en el mercado español, el menor recurso eólico en Reino Unido y la reducción de la generación térmica en Brasil», señala el informe.


Publicidad