La apuesta por la IA y el software van a ser la esperanza de Apple, Amazon, Microsoft, y el resto de la «siete magníficas», ante la incertidumbre que los caprichosos e imprevisibles movimientos arancelarios del presidente de los EE.UU, Donald Trump, contra el resto de las potencias y los países del mundo. Las grandes tecnológicas universales, que son norteamericanas, presentan estos días resultados que según los analistas se verán afectadas por el ajuste de carteras de los inversores. No obstante, hay un rayo de esperanza para ellas con las últimas decisiones trumpistas, porque sus apuestas por la IA y el software empresarial va a mantener el interés sobre ellas.
Los cambios de política y los resultados financieros preparan el terreno para el futuro, y ahora todas las miradas están puestas en los gigantes tecnológicos y sus resultados. Por esta razón, la analista global especializada de Mercados de eToro, Lale Akoner, ante el comportamiento de unos mercados que vienen de enfrentarse a un torbellino de aranceles, ve que la inversión no va a abandonar a las 7 magníficas (Apple, Microsoft, Nvidia, Amazon, Alphabet, Meta y Tesla, cuyo caso por razones reputacionales habría que analizarlo aparte) sean cuales sean los resultados que presenten de este último trimestre tan convulso.
«la IA y software el rayo de esperanza» para estas mega corporaciones, que figuran todavía como las más valiosas del mundo
Según Akoner, la realidad de las megacapitalizaciones tecnológicas en este mes de abril de 2025 muestra que los «7 magníficos» gigantes tecnológicos, que hasta hace apenas tres meses parecían invencibles, «están volviendo a la realidad». El crecimiento de sus ganancias sigue superando al del resto del S&P 500 (el índice en el que cotizan), pero por un margen mucho menor de cara al periodo 2025-26. Y según la especialista, es «la IA y software el rayo de esperanza» para estas mega corporaciones, que figuran todavía como las más valiosas del mundo.
Así, las siete compañías cuentan con un claro punto positivo en medio de la incertidumbre es el continuo auge de la IA y el software empresarial. Desde la computación en la nube hasta la IA generativa, los líderes tecnológicos están redoblando sus esfuerzos en innovación para impulsar la eficiencia y nuevas fuentes de ingresos.
Así, «se espera que los resultados de las grandes tecnológicas de esta semana lo den por sentado, lo que puede demostrar la destreza de la IA y la resiliencia de la demanda de software», según la analista. Para los inversores, el mensaje es que los temas tecnológicos a largo plazo (la IA, la nube…) «se mantienen intactos, incluso si el panorama macroeconómico se enfría a corto plazo».

APPLE Y EL RESTO DE LAS 7: SE AVECINA BONANZA EN GANANCIAS
Según la especialista de eToro, «se avecina una bonanza de ganancias para las grandes tecnológicas». Aclara que esta bonanza de ganancias tecnológicas podría marcar la pauta del mercado. Cuatro de las cinco mayores empresas tecnológicas estadounidenses presentan sus resultados esta semana. Así, Meta y Microsoft lo han hecho esta misma noche, y Apple y Amazon lo harán a lo largo del día de hoy, 1 de mayo. La atención se ha centrado en sus resultados y previsiones, «especialmente en cualquier comentario sobre el gasto en la nube, la publicidad digital y las iniciativas de IA».
Cualquier noticia o adelanto sobre estas disruptivas tecnologías que ya han demostrado ser motoras de crecimiento en bolsa, serán escuchadas por los inversores, que buscan «la confirmación de que la innovación y la disciplina de costes pueden contrarrestar cualquier desaceleración económica».
Para Akoner, las áreas claves del enfoque van a estar, por ejemplo, en los anuncios de las tecnológicas sobre el gasto en la nube. Los resultados de AWS, Azure y Google Cloud mostrarán cómo evolucionan los presupuestos de TI en una economía más cautelosa.
La atención de los resultados se ha centrado en sus resultados y previsiones, «especialmente en cualquier comentario sobre el gasto en la nube, la publicidad digital y las iniciativas de IA»
También será clave el análisis se los datos sobre comercialización de la IA. Así, serán cruciales los procesos de lanzamiento y la monetización de los productos con inteligencia artificial para generar confianza en los mercados.
También se escudriñarán las cuentas que se presenten con las señales de demanda del consumidor. Por ejemplo, habrá miles de ojos puestos en el crecimiento del iPhone y los servicios de Apple, porque se verán como indicadores clave de la «resiliencia del gasto discrecional». También se observarán las tendencias publicitarias, que son la clave del negocio de Meta y Google. Sus cifras proporcionarán información sobre los presupuestos de marketing de las pequeñas y medianas empresas, un indicador clave de la salud económica general.
En definitiva, la analista señala cómo no hay que perder de vista antes los resultados de las tecnológicas los temas clave a seguir y valorar. Por un lado, la desescalada arancelaria, que según su criterio va a suponer «un alivio para el comercio minorista y los consumidores, puesto que las últimas concesiones comerciales de Trump bajarán la presión sobre las cadenas de suministro y los márgenes».
Las ya señaladas tecnologías de software e IA, que ofrecen una relativa fortaleza, porque las tendencias sobre su adopción «son sólidas, incluso frente a dificultades macroeconómicas», son el segundo tema clave, y el tercero el análisis de las ganancias que están presentando estos días las grandes tecnológicas, porque según eToro «son un catalizador del mercado y las previsiones de futuro de estas empresas van a moldear la tolerancia al riesgo de todos los sectores, no solo en el tecnológico, asegura Akoner.