miércoles, 30 abril 2025

Telefónica Chile: nadie sabe nada sobre su venta, pero se lo temen

Directivos y trabajadores de Telefónica Chile confirman en los medios locales que tienen asumido que la compañía está en venta, aunque a nivel corporativo no hay señales de que el proceso esté en marcha, según entienden, porque no hay realmente compradores para el negocio del país latinoamericano. La venta de Telefónica Chile supondría la cuarta desinversión en la zona anunciada este año por el grupo de telecomunicaciones español, tras las conseguidas en Argentina, Perú, y Colombia. La sede está prácticamente vacía y en venta y en los últimos dos años han abandonado la compañía 524 personas, señales que apuntan a una futura venta.

Publicidad

En los medios de comunicación chilenos aseguran que se trata de un secreto a voces en la capital, Santiago de Chile, desde donde expertos, analistas y periodistas siguen a diario cualquier información que sobre los planes de desinversión de Telefónica en Hispanoamérica y el resto de futuribles que se plantean desde el grupo español, como la promesa de centrarse en los mercados europeos y su consolidación, confirmados ya por el presidente de la multinacional, Marc Murtra, en su última junta de accionistas, celebrada el pasado día 10 de abril.

a nivel corporativo no hay señales de que el proceso esté en marcha, según entienden, porque no hay realmente compradores para el negocio del país latinoamericano

Así, importantes medios chilenos, como el periódico La Tercera, describen cómo en el interior de la torre de Plaza Italia, el emblemático edificio sede de la compañía en el país latino, sus cada vez menos trabajadores aseguran no saber si realmente la filial está a la venta, que estos temas «los maneja la matriz en España», y que tanto ellos como los expertos y analistas de los mercados chilenos aseguran que hoy por hoy «Telefónica Chile no se está vendiendo», puesto que «el banco norteamericano JP Morgan no tiene un mandato al respecto», según sus informaciones.

Cabe recordar que los rumores sobre que Chile será la próxima filial de Telefónica en ser vendida se extrae, además de las nuevas políticas de la compañía hechas públicas por Marc Murtra, por las desinversiones que ya se han producido en la región.

Estas son la reciente venta a mediados de este mes de abril del deficitario y problemático negocio en Perú por la simbólica cantidad de 900.000 millones de euros, la venta del negocio en Colombia a la Luxemburguesa Millicom a mediados de marzo por unos 368 millones de euros, y la de Telefónica Móviles Argentina a finales del pasado febrero por 1.189 millones de euros a la compañía Telecom del país sudamericano. Los periodistas y analistas tienen también en cuenta que el grupo español ya se ha desecho en la zona de sus negocios en Panamá, Nicaragua, Guatemala, El Salvador y Costa Rica. Las señales para ellos, son claras.

Telefónica Chile: nadie sabe nada sobre su venta, pero se lo temen
Edificio, con forma de móvil de los años 90, histórica sede de Telefónica Chile. Fuente: Universidad de Chile

TELEFÓNICA CHILE; ERES Y TORRE VACÍA

Como conocedores de la industria teleco chilena, los analistas consultados admiten que el rumor sobre la venta de la filial andina «es cada vez más persistente», pero entienden que «no existen datos concretos de una posible enajenación». Así, los compañeros del diario LaTercera han consultado al catedrático de del Centro de Ciberseguridad de la Universidad Mayor y exsubsecretario de Telecomunicaciones de país, Pedro Huichalaf, quien asegura que ante las señales, «hemos visto que ha llevado a cabo ventas acá y yo tengo entendido que (Telefónica) tiene a la venta Chile». Otro experto, el director ejecutivo de la consultora chilena Zagreb Consultores, afirma con prudencia que sobre la venta no hay «nada concreto, sólo rumores».

Sin embargo, hay especialistas menos optimistas que señalan como el pasado mes de diciembre «se ofreció un plan de retiro a empleados antiguos», por el que se han ido de Telefónica Chile directivos que eran figuras históricas, como «el director de Asuntos Públicos y Regulación, Fernando Saiz, quien no ha sido reemplazado». También se fueron de la compañía el gerente de regulación, Patricio Cáceres, y la exsubgerente de control de gestión, Isabel Dávila.

Recuerdan que el adelgazamiento de la compañía en el país del cono sur latinoamericano ha sido continuo en los últimos años. En 2022 la empresa allí contaba con 3.766 trabajadores, pero en 2023 se fueron 400 empleados, y en 2024 se contabilizó un total de 524 trabajadores menos en solo dos años, por lo que solo tiene en la actualidad a 3.242 personas en plantilla.

«se ofreció un plan de retiro a empleados antiguos», por el que se han ido de Telefónica Chile directivos que eran figuras históricas,

Su torre, es decir, el edificio central, emblemático porque en su día tenía forma de teléfono móvil, «ya casi no tiene empleados de Telefónica y está arrendado a terceros», mientras que los trabajadores de Movistar, la marca con la que se opera en el país, operan desde el edificio mucho más pequeño pegado a la torre, que está en venta desde el año 2019. La venta estuvo a cargo de la consultora local CBRE, pero la falta de interés por parte de los posibles compradores ha propiciado que sea la propia Telefónica la que gestione la oferta de venta de su antigua sede.

Los ingresos conseguidos por la filial suponen un pista más cara al futuro. «A 31 de diciembre de 2023, Telefónica Chile contaba con 204.676 millones de pesos chilenos (unos 190.348 euros) de ganancia acumulada, a la misma fecha de 2024 cayó a 140.800 millones de pesos (unos 130.944 euros), dada la pérdida de 57.000 millones de dólares (unos 53.010 euros) que sufrió el año pasado», según reflejan en la publicación local.

La prensa chilena recuerda que Telefónica Chile sucede a la compañía privatizada Compañía de Teléfonos de Chile, está controlada en un 99,39% por Telefónica Móviles Chile, «que actúa como la matriz de los negocios en el país, y cuya propietaria es el grupo español a través de las compañías Inversiones Telefónica Internacional Holding SpA, con un 99,14%, y Telefónica Hispanoamérica S.A., con un 0,86%.

Tal y como indican, Telefónica Móviles carece de ganancias acumuladas. Al contrario, registra pérdidas por valor de 97.739 millones de pesos (unos 90.897 euros). No obstante, la filial chilena acaba de anunciar un «plan de inversiones de 140 millones de dólares americanos para renovar 5.300 antenas de telefonía móvil en la tecnología 5G en tres años», y sus trabajadores también adelantan que se espera un aumento de inversión respecto al ejercicio anterior «Incluso en publicidad», lo que no parece compatible con una posible venta.

Desde la sede chilena de la empresa se ha asegurado que avanzan en ese plan de inversiones y en la recuperación financiera. Y a pesar de esto, persiste la «sensación» de que está en venta, y según analistas como el director ejecutivo de la consultora Alfa Centauro, Óscar Cabello, quien la considera una filial valiosa, y apunta a que su valoración se situaría más cerca de los 1.200 millones de dólares que se pagaron por la compañía en Argentina que de la simbólica cantidad abonada por el negocio peruano.

justo ahora, debido a la incertidumbre global por la guerra arancelaria iniciada por la Casa Blanca norteamericana, no es buen momento para una venta, porque la situación aleja a los posibles interesados

Otro analista local, el director ejecutivo de G&A Consultores, Roberto Gurovich, advierte que justo ahora, debido a la incertidumbre global por la guerra arancelaria iniciada por la Casa Blanca norteamericana, no es buen momento para una venta, porque la situación aleja a los posibles interesados. Además, por cuestiones regulatorias relacionadas con la Competencia, el comprador no podría ser un operador que esté ya en el mercado chileno, y eso deja fuera las telecos que ya ocupan su lugar en el mercado del país andino como Entel, por ejemplo, la que cuenta con mayor músculo financiero para acometer una operación de este calibre.

Los analistas descartan por falta de capacidad financiara a las otras operadoras locales, Wom y Claro VTR, y apuntan como posible interesada a Millicon, la compradora de Telefónica Colombia, a «gigantes asiáticos» o a fondos de inversión del estilo de Zegona, compradora en españa de Vodafone. Por el momento ninguna parece haber hecho una oferta por la filiar chilena de Telefónica.


Publicidad