miércoles, 30 abril 2025

Las claves del apagón que tardó cinco segundos en devolver a España al siglo XIX

A las 12:30 del lunes se desataba el caos: un súbito apagón dejó al país entero a oscuras, paralizando el transporte público y el comercio y cortando las comunicaciones. Casi inmediatamente, el pandemónium se trasladaba al tráfico rodado. A cuentagotas, los medios de comunicación (aquellos que podían trabajar) intentaban esclarecer el suceso, mientras los bulos y la desinformación corrían como la pólvora. Ya bien entrada la noche, se supo el alcance del blackout: la desconexión del sistema ibérico había desprovisto a España del 60% de su abastecimiento. En segundos.

Publicidad

Las primeras noticias filtradas intensificaron la inquietud: tanto el Centro Nacional de Inteligencia (CNI) como el Instituto Nacional de Ciberseguridad (INCIBE) investigaban si lo ocurrido era el resultado de un ciberataque. En la calle, la situación degeneraba: atascos interminables, personas atrapadas en ascensores, productos perecederos echándose a perder, cirugías suspendidas, consultas médicas aplazadas… Las comunidades de Andalucia, Extremadura y Madrid llegaron a solicitar la activación del nivel máximo de emergencia, por lo que la gestión pasó al Gobierno central.

EL APAGÓN PONE A PRUEBA A REE

Red Eléctrica de España (REE) tomó las riendas de la situación, trabajando de forma coordinada con las empresas del sector para restablecer el servicio, empezando por los suministros más urgentes. El sistema eléctrico peninsular, explicó la compañía, había sufrido «un cero energético en la España peninsular y Portugal».

«Hemos activado los procedimientos previstos para la reposición del suministro; en esta fase de los trabajos, el objetivo es aportar tensión a los grupos de generación para que arranquen y puedan propagar la tensión a la red y resto de grupos», anunció REE en su comunicado preliminar.

Poco a poco, el norte y el sur peninsular empezaron a recuperar tensión, seguidos por las provincias del interior y el levante, aunque la situación distaba de ser normal. A las 20:35 de la tarde, Red Eléctrica actualizó su reporte: «En estos momentos podemos cifrar la demanda repuesta del orden de 9.200 megavatios (MW), lo que supone aproximadamente un 35% de la demanda prevista». A las 23:00, el porcentaje de abastecimiento recuperado ascendía al 50% y se había energizado el 70% de los parques de subestaciones de la red de transporte.

LA COMPARECENCIA DE PEDRO SÁNCHEZ

En el ínterin, el presidente de Gobierno hizo por fin acto de presencia. A las 18:00, casi seis horas después del apagón, Pedro Sánchez compareció para dar explicaciones. El jefe del Ejecutivo se limitó a dar un conjunto de directrices a la población, insistiendo en que quedaban por delante «horas críticas».

Sánchez señaló que no había información concluyente sobre las causas del suceso, aunque aseguró que tanto el sistema de salud como los dispositivos de seguridad «funcionan bien. Instó a la ciudadanía a hacer un «uso responsable del teléfono móvil», para evitar un colapso aún mayor de las comunicaciones, y a abstenerse de hacer uso del número de emergencias salvo en caso de extrema necesidad.

Por último, indicó que el Gobierno se mantenía en estrecho contacto con la OTAN y exhortó a la población a informarse solo a través de los cauces oficiales para evitar la «propagación de bulos y desinformación».

TODO UN SISTEMA ELÉCTRICO DESMANTELADO EN CINCO SEGUNDOS Y EL GOBIERNO NO SABE NADA

Uno de los infundios más extendidos fue el que clamaba que el apagón había sido causado por un incendio, algo que Radio Nacional de España (RNE) se encargó de desmentir.

Sobre las 23:00 horas, Sánchez volvió a ponerse frente a las cámaras para comunicar los pormenores del cataclismo acaecido a mediodía: 15 gigavatios (GW) de energía eléctrica se habían desvanecido del sistema «en cinco segundos». En menos tiempo del que se tarda en estornudar, había desaparecido una medida energética equivalente al 60% de la demanda nacional.

El presidente reiteró que las causas de este desastre, sin precedentes históricos, seguían siendo desconocidas. Al cierre de esta edición, los motivos de la mayor catástrofe del sistema eléctrico español siguen siendo un misterio. Lo poco que se sabe procede de fuentes externas al Ejecutivo español: desde Portugal, las autoridades afirman que el origen del corte está en nuestro país, mientras que, por el momento, la Unión Europea descarta la hipótesis de un ciberataque.

LAS COMPAÑÍAS DEL SECTOR RESPONDEN AL APAGÓN

Enagás, gestor oficial del sistema gasista español, fue una de las compañías que más responsabilidad cargó sobre sus espaldas en el apagón. La empresa dirigida por Antonio Gonzalo anunció que el corte eléctrico ha producido una reducción en la demanda de gas natural, «estando el balance de entradas y salidas equilibrado».

«Reunido su Comité de Crisis, la compañía ha activado los sistemas de emergencia necesarios para atender las necesidades del Sistema, y está en coordinación con Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, el Centro Nacional de Protección de Infraestructuras Críticas de España (CNIPIC), con el operador eléctrico Redeia y con los operadores de los países vecinos, Francia y Portugal», adelantó Enagás mediante un comunicado.

Naturgy, por su parte, confirmó que estaba «trabajando activamente con los operadores de los sistemas eléctrico y gasista», es decir, REE y Enagás, para colaborar en la vuelta a la normalidad. «El grupo se encuentra en permanente contacto y colaboración con las autoridades que gestionan la crisis para coordinar la respuesta a esta situación» -señaló en un comunicado- «Todas las instalaciones críticas de la compañía han aplicado los planes de contingencia correspondientes para garantizar la seguridad de equipos y personas».

ENDESA ESTÁ PRIORIZANDO la recuperación de los suministros esenciales como hospitales y otras infraestructuras estratégicas, ofreciendo grupos electrógenos para garantizar EL ABASTECIMIENTO

Endesa también se puso en contacto con los medios para comunicar su «estrecha colaboración con Red Eléctrica» en la subsanación del apagón en el suministro. A las 19:15 horas, se había recuperado el suministro de cerca de 3,5 millones de clientes, más de un tercio de los gestionados por su filial, e-distribución, en Aragón, Cataluña, Andalucía y parte de Extremadura. Los clientes de Baleares y Canarias, donde la filial de Endesa gestiona también la actividad de distribución, no se han visto afectados.

«Se está priorizando la recuperación de los suministros esenciales como hospitales y otras infraestructuras estratégicas, ofreciendo grupos electrógenos para garantizar su suministro» -aclaró la empresa dirigida por José Bogas«Se han remitido también comunicaciones a los pacientes electrodependientes recomendando su traslado a centros hospitalarios en caso de necesidad».


Publicidad