Sea la nueva ley de transporte que promete expulsarlos de Cataluña o la revisión de algunas de sus estrategias de negocios en Madrid, Uber, Cabify y Bolt se han visto obligados a revisar varias estrategias en los últimos meses. A pesar del deseo de las tres plataformas de la «nueva movilidad» insisten en su deseo de seguir operando en España, un mercado que se ha hecho tan complicado como lucrativo, aunque para eso han tenido que ir diversificando sus opciones para los viajeros, y el tipo de ofertas que presentan en estas aplicaciones.
Una de estas ofertas es la presencia de su opción corporativa, que sigue creciendo y de cuyo éxito han presumido en los últimos días. El servicio es una opción que sigue teniendo éxito entre diferentes empresas, y que es considerada clave para Cabify, que presume que el 80% de los usuarios del servicio lo considera una parte clave de su relación con la empresa. No es un dato menor, y es uno que ponen como pieza clave de la oferta del mismo de cara a las empresas que busquen un servicio de este tipo.
Además, insisten en que es uno de los datos que puede ayudar a empresas que han decidido volver a la oficina o bien aplicar un modelo hibrido. «El barómetro también revela que existe una correlación con la movilidad y la presencialidad, ya que el 45,1 % de los empleados en modelos híbridos estaría dispuesto a ir más veces a la oficina si su empresa les ofreciera un servicio de movilidad corporativa con conductor privado. Asimismo, destaca que la movilidad corporativa es un factor que el 60,7% de los empleados tienen en cuenta a la hora de cambiar de trabajo y un 23,8% lo ha calificado como un aspecto “muy importante” en la toma de decisión», asegura la empresa.
Es un dato clave para explicar la importancia de este tipo de servicios, y por qué Cabify está tratando de expandir el suyo. Es una apuesta que va de la mano de la búsqueda reciente de aumentar las licencias de VTC de la capital, o bien de su presión para que la ley que se espera se apruebe en Cataluña en las próximas semanas no los castigue tanto como es de prever dadas las preferencias demostradas por el Gobierno del PSC.
DEFIENDEN EL ESPACIO DE CABIFY PARA LA MOVILIDAD SOSTENIBLE
Es evidente que la empresa está utilizando los datos positivos de este servicio también como una herramienta para defender algunos de sus intereses a largo plazo. La empresa ha señalado que los datos positivos de su oferta para empresas son un motivo más para que ellos, y el resto del sector, sean tomados en cuenta a la hora de definir la ley de movilidad sostenible en España.
«Estos datos ponen de manifiesto la necesidad de que el sector VTC tenga un papel más definido dentro de la Ley de Movilidad Sostenible para ayudar a los ciudadanos a acceder a una alternativa de transporte sostenible», defiende Daniel Bedoya, responsable de B2B Mobility & Media de Cabify, «En un momento en el que la presencialidad en España sigue en auge, las empresas que ofrezcan soluciones de movilidad para sus empleados tendrán una ventaja competitiva», sentencia.

En cualquier caso, será interesante seguir de cerca el crecimiento de este sector. Mientras que las VTC siguen buscando crecer y operar con normalidad en España, y escapar de los problemas presentes en algunas comunidades autonomas. La apuesta corporativa no es más que otro paso para normalizar sus relaciones en este tipo de espacios.
SE MANTIENE LA APUESTA POR LA ELECTRIFICACIÓN DE SU FLOTA
En España, la sostenibilidad se ha convertido en un componente esencial de la estrategia empresarial. Por ello, dentro de su estrategia de negocio sostenible, Cabify impulsa la des carbonización de la movilidad, compensando el 100% de sus emisiones. En 2024, gracias a desarrollos tecnológicos en la optimización de viajes, se evitó la emisión de 35 toneladas de dióxido de carbono.
Según los datos obtenidos, más de la mitad de los encuestados valora positivamente la oferta de alternativas respetuosas con el medioambiente. Cabify para Empresas pone a disposición de compañías, pymes y autónomos su categoría ‘ECO’, la cual permite viajar únicamente en vehículos electrificados (eléctricos, híbridos enchufables e híbridos) y responde a la demanda cada vez más habitual de las empresas con un fuerte compromiso en materia medioambiental para reducir al mínimo la huella de los desplazamientos de sus empleados.