La semana termina con los datos del deflactor del PCE estadounidense de febrero y la inflación en España y Francia de marzo como principales datos.
El PCE podría subir una décima, hasta el 2,7% desde el 2,6% previo, mientras que la inflación española caería al 2,6% desde el 3% y la francesa, subir al 0,9% desde el 0,8% previo.
También conoceremos en Estados Unidos los ingresos y gastos personales correspondientes al mes de febrero, y las actualizaciones de las calificaciones financieras de España (Moody’s) y Suecia (Fitch).
Planes europeos de defensa: las políticas nacionales determinarán el impacto fiscal
Renta 4 aclara que “en cuanto a los planes de defensa de la Unión Europea, empezamos a ver disensiones, con las economías del Sur rechazando los planes basados en deuda que se añadiría a unos niveles de endeudamiento ya elevados. En este sentido, hay países como Francia, Italia y España que prefieren optar por subvenciones financiadas por la UE, como ocurrió en los fondos de recuperación post-Covid. Sin embargo, la UE no es partidaria de la mutualización de deuda teniendo en cuenta la previsible oposición de países más conservadores desde el punto de vista fiscal como pueden ser Alemania y Holanda.”
“El objetivo de incrementar el gasto en defensa es claro, pero la materialización será más complicada, y podría producirse cierta fragmentación financiera entre los países con mayor y menor capacidad de endeudamiento adicional”, concluyen.

Por otro lado, Axel Botte, jefe de estrategia de mercado en Ostrum AM, affiliate de Natixis IM, repasa el papel de la Fed frente al panorama de incertidumbre en EEUU.
El analista advierte del «alto nivel de incertidumbre que tiene la FED sobre el crecimiento y la inflación en Estados Unidos», y avanza: «La FED la Fed reducirá el ritmo del QT y contempla dos recortes este año».
En este contexto, Botte señala que «el alza de aranceles pesa sobre la demanda, elevando las expectativas de inflación y el riesgo de deslizamiento inflacionista es creciente». Así, el experto indica que “la Fed ha ajustado a la baja su previsión de crecimiento para el cuarto trimestre de 2025, del 2,1% al 1,7% y prevé que la inflación subyacente aumente hasta el 2,8%».
El agua, el nuevo petróleo de la industria tecnológica, según DNB AM
Ante esta situación, el experto declara que «los mercados ya anticipan un sesgo hacia la relajación, reforzado por el recorte de la QT». En este contexto, Botte indica que «los tipos de interés se han estabilizado y el oro sigue actuando como el refugio seguro».
En el caso europeo, Axel Botte apunta que “en la zona euro, tras la conmoción provocada por los planes de inversión de Alemania, el Bund vuelve a cotizar por debajo del 2,80%” además de que “el BCE parece decidido a continuar la relajación hacia el 2%”.

Deflactor del PCE e inflación española
La semana termina con el Deflactor del PCE en EEUU y la inflación española y francesa, pero los datos madrugan más. Los primeros del día serán la inflación japonesa de marzo y el resumen de opiniones del BoJ, a los que seguirán la inversión empresarial y el PIB del cuarto trimestre, la balanza comercial de enero y las ventas minoristas subyacentes de febrero en Reino Unido.
A partir de las 08.00 hora españolas llegarán el índice GfK de clima de consumo yy la tasa de desempleo de marzo en Alemania, la inflación y el IPP de Francia en marzo y la inflación española de marzo, más las declaraciones de De Guindos, vicepresidente el BCE, la confianza empresarial y del consumidor de marzo en Italia y Portugal, y las ventas industriales italianas de enero.
La agenda continuará con la confianza de empresas y consumidores en la zona euro de marzo, una subasta de deuda italiana a 10 años ligada a la inflación (BTP al 3,55%) y a cinco años ligada a la inflación (2,93%), el IPP italiano de febrero y la tasa de empleo mexicana y brasileña de febrero.
A partir de las 13.30 horas españolas, llegarán el índice de precios del gasto en consumo personal PCE de febrero en EEUU, los ingresos y gastos personales y el PIB canadiense de febrero, para pasar después por la comparecencia de Nagel, presidente del Bundesbank y los datos definitivos de la Universidad de Michigan de marzo: expectativas de inflación, previsión de inflación a cinco años, expectativas del consumidor y condiciones actuales.
La agenda concluye con el balance presupuestario canadiense de enero, las declaraciones de Barr, vicepresidente de Supervisión de la Fed, el número de plataformas petrolíferas y el recuento de yacimientos activos en EEUU de Baker Hughes, las declaraciones de Bostic, miembro del FOMC, y la balanza fiscal mexicana de febrero.