Hace casi diez años, 195 países, entre ellos España, asumieron un compromiso histórico para reducir las emisiones contaminantes y evitar una catástrofe ambiental. Este acuerdo, conocido como el Acuerdo de París, se alcanzó en 2015 durante la XXI Conferencia de las Partes sobre el Cambio Climático (COP21). Su principal objetivo era limitar el aumento de la temperatura global a 1,5 °C por encima de los niveles preindustriales, una meta ambiciosa pero esencial para garantizar un futuro sostenible.
Desde el principio, el camino hacia la transición energética no estuvo exento de obstáculos. Los intereses económicos y políticos de ciertos sectores trataron de frenar la adopción de energías limpias y renovables. Sin embargo, los años han demostrado que el cambio no solo era urgente y necesario, sino también factible.
Hoy, España es uno de los líderes europeos en promoción de energías renovables. Con una gran capacidad para aprovechar los recursos naturales como la energía solar y eólica, nuestro país ha dado pasos importantes hacia la descarbonización. Este avance ha sido posible gracias, en parte, al respaldo económico de la Unión Europea que ha impulsado una serie de ayudas para la transición energética.
En este artículo te explicaremos cuáles son algunas de estas ayudas y subvenciones se pueden solicitar. Desde incentivos para la instalación de paneles solares hasta planes de apoyo para mejorar la eficiencia energética de las viviendas, estas medidas no solo reducen la huella de carbono, sino que también representan una oportunidad para ahorrar en la factura de la luz.
¿Qué organismo gestiona las ayudas para la transición energética en España?
El Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE) es el encargado de repartir los fondos europeos entre las administraciones autonómicas. En otras palabras, las Comunidades Autónomas son las encargadas de gestionar las líneas de ayudas.
Ayudas y subvenciones para la transición energética en 2024
Los fondos NextGenerationEU están destinados a financiar proyectos innovadores y sostenibles en el ámbito privado y empresarial. En este contexto nos centraremos exclusivamente en los primeros, es decir, las ayudas y subvenciones que pueden solicitar los ciudadanos españoles para mejorar la eficiencia energética de sus hogares:
– Ayudas para la restauración de edificios: El Plan Estatal de Vivienda 2022 – 2025 incluye subvenciones de hasta el 40% para la mejora de la eficiencia energética de edificios residenciales y deducciones fiscales del IRPF del 60% del coste total de las actuaciones. Dentro de las iniciativas destacadas está el Programa PREE 5000 para municipios pequeños de hasta 5000 habitantes.
– Ayudas para el autoconsumo fotovoltaico: Subvenciones para la instalación de paneles solares en viviendas y negocios. Pueden llegar a cubrir hasta el 40% del coste total y deducciones fiscales en el IRPF del 20%, 40% o hasta el 60% dependiendo de la mejora lograda.
– Ayudas para las comunidades energéticamente autosuficientes: El Programa CE Implementa es una iniciativa promovida por el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico para fomentar la creación de comunidades que producen, almacenan y gestionan su energía. Son subvencionables, por ejemplo, la instalación de paneles fotovoltaicos y de sistemas colectivos de almacenamiento
¿Qué podemos hacer los ciudadanos para autogestionar mejor nuestros recursos energéticos?
Existe una creencia bastante extendida de que la gestión de los recursos energéticos está exclusivamente en manos de las grandes compañías, lo que deja a los ciudadanos con poco margen de acción. Sin embargo, esta idea es equivocada: como usuarios, tenemos herramientas y posibilidades para gestionar nuestro consumo de manera más eficiente y sostenible.
Sin duda, una buena medida es instalar paneles solares de autoconsumo en nuestra vivienda, pero incluso si esto no es posible hay algo que siempre podremos hacer: controlar el gasto de forma consciente. Apagar las luces cuando no las necesites, desconectar dispositivos en «standby» y utilizar la lavadora y el lavavajillas sólo con cargas completas son gestos sencillos, pero efectivos para reducir tanto tus facturas como tu huella de carbono.
¿Quieres ir más allá? Entonces, pásate a la “energía al revés” con Wekiwi. Esta innovadora compañía empodera a los ciudadanos ofreciéndoles algo único: la posibilidad de pagar solamente por lo que consumen.
¿Qué hace a Wekiwi diferente?
- Ofrece diversas modalidades de tarifa: prepago (con recargas mensuales, bimensuales o trimestrales), tarifas fijas o variables según las condiciones del mercado. ¡Tú decides!
- Si no consumes todo lo abonado en tu tarifa, el excedente se te devuelve o se descuenta en el siguiente periodo.
- Para quienes tienen paneles fotovoltaicos, Wekiwi cuenta con un sistema de compensación de excedentes.
Si buscas un modelo de consumo más sostenible y responsable, Wekiwi es la opción ideal. Fundada en 2014 en Bolonia (Italia), esta joven empresa nació para revolucionar el mercado energético y ya está expandiéndose en Europa tras su fusión con el grupo Tremagi.
Te invitamos a descubrir Wekiwi y a ser parte del cambio hacia un consumo energético más consciente y eficiente. ¡La energía al revés empieza contigo!