miércoles, 7 mayo 2025

Las 7 claves mediáticas de 2025: de la ‘nueva’ Telecinco al retorno de Cornejo y Madrid

El sector mediático encara el año 2025 tras un tenso cuatrimestre marcado por la polarización política, el pulso protagonizado por los programas ‘La Revuelta’ y ‘El Hormiguero’ y la crisis histórica que sufre Telecinco.

Publicidad

Repasemos las 7 claves mediáticas de 2025.

1- LA NUEVA RTVE

José Pablo López acaba de tomar el mando único de RTVE. El nuevo presidente de la Corporación pública busca aprobar un nuevo Mandato Marco, auspiciar una estabilidad presupuestaria en la radiotelevisión e intentar mantener la competitividad de La 1.

2- TELECINCO RETORNARÁ AL ‘VASILISMO’

Mediaset España inicia el año con nuevo director de Contenidos, Alberto Carullo, que necesita curar a Telecinco de su crisis de identidad. Tras 2 años tirados a la basura, el canal tiene la tentación de volver al ‘vasilismo’ tras su fallida revolución blanca.

El fichaje de Bárbara Rey y la insólita decisión de abrir 2025 con 3 realities (‘GH Dúo’, ‘Next Level Chef’ y ‘La isla de las tentaciones’) evidencian la intención de Telecinco de volver a los tonos de los que hasta hace poco renegaba su nuevo CEO, Alessandro Salem.

3- EL RETORNO DE MADRID Y CORNEJO

Tras 3 años de dificultades, y un último año de travesía por el desierto, Óscar Cornejo y Adrián Madrid volverán a los grandes platós. Los dueños de Fabricantes Studio previsiblemente contarán con un hueco en RTVE. ¿Con el equipo de ‘Ni que fuéramos Shhh…’? Es probable que no con todo, ni con un formato ligado con el mundo del corazón.

Cornejo Merca2.es
Óscar Cornejo en una entrevista en la SER.

4- LA TELE DE PRISA

El Grupo Prisa volverá a convertirse en editor televisivo de la mano de una señal que previsiblemente dirigirá José Miguel Contreras y se emitirá en abierto a través de la TDT. Todavía no se sabe nombre (¿La Séptima?), socios del proyecto, parrilla (que contará con humor y actualidad) y comunicadores estrella (ya suenan los nombres de Alán Barroso o Héctor de Miguel).

5- IA, STREAMING Y PAYWALL

La Inteligencia Artificial está ganando peso en la prensa escrita, el streaming se ha consolidado sin matar a los ‘old media’ (pese a que las grandes OTT se han pasado al mainstream y la publicidad), y los periódicos siguen intentando afinar su financiación con muros de pago (paywall) que por ahora intentan educar en el pago con ofertas low cost (que no le permiten rebajar su dependencia de la publicidad institucional).

6- POLARIZACIÓN

El Gobierno ha aprobado conceder 120 millones de euros para ayudar a los medios de comunicación. El PSOE tiene una relación similar con el sector mediático que con El Vaticano, que sufre sus ruidosos ataques mitineros y disfruta los mimos de La Moncloa bajo el mantel.

Sanchez Merca2.es
Pedro Sánchez. Foto: Europa Press.

Pese a lo cual, el ejército mediático ultraconservador focalizado en Madrid intentará seguir derribando del poder a Pedro Sánchez, que acaba de renovar la secretaría de Estado de Comunicación y RTVE mientras se producen cambios en Prisa.

El editor de la Cadena SER y El País sueña con un canal TDT mientras disfruta de que el PSOE y el PP mantengan al mundo radiofónico español como un islote analógico por sus reticencias a transicionar hacia la radio digital.

7- FAKES

Las polarizantes redes sociales seguirán jugando sus cartas. Eso sí, los medios clásicos han conseguido fijar en el imaginario colectivo que las fake news son propias de X. En realidad, los bulos son tan viejos como el periodismo, aunque se satanicen los provenientes de Moscú y no los que llegan de Washington.

Las mentiras que circulan por las redes sociales son menos influyentes en el campo político y social que los silencios de las grandes cabeceras respecto a las estrellas del establishment (de Felipe de Borbón a Florentino Pérez), algunas grandes empresas y temas denominados de forma interesada como «cuestiones de Estado».


Publicidad