sábado, 13 septiembre 2025

El BCE cumple con las expectativas del mercado y baja los tipos 25 puntos básicos

IG Markets

El Consejo de Gobierno del Banco Central Europeo (BCE) ha decidido este jueves cumplir con el guión y bajar en 25 puntos básicos los tipos de interés, de forma que la tasa de depósito (DFR) quedará en el 3%, la de referencia para sus operaciones principales de refinanciación (MRO) en el 3,15% y la de la facilidad de préstamo (MLF) en el 3,40%.

Tal y como daban por descontado los analistas, el BCE ha continuado con su ciclo de flexibilización tras la bajada de octubre, cuando se decantó por recortar los tipos en idéntica proporción.

Publicidad

«En particular, la decisión de bajar el tipo de interés aplicable a la facilidad de depósito […] se basa en la evaluación actualizada de las perspectivas de inflación, la dinámica de la inflación subyacente y la intensidad de la transmisión de la política monetaria», ha argumentado el instituto emisor.

Según el BCE, Las condiciones de financiación están «relajándose», dado que las recientes bajadas de los tipos están reduciendo «gradualmente» el coste del crédito nuevo para las empresas y los hogares. No obstante, siguen siendo «estrictas» debido a que la política monetaria es aún restrictiva y a que las anteriores subidas de la tasa de referencia siguen transmitiéndose al saldo vivo del crédito concedido.

El organismo dirigido por Christine Lagarde ha insistido en que cuenta con la «determinación» de estabilizar la inflación en el objetivo del 2% a medio plazo, para lo que se aplicará un enfoque dependiente de los datos a la hora de fijar los tipos.

Banco Central Europeo Merca2.es

Hoy tendremos bajada de tipos desde el Banco Central Europeo (BCE) y el SNB

En particular, las decisiones sobre el precio del dinero se basarán en la valoración de las perspectivas de inflación teniendo en cuenta los nuevos datos económicos y financieros, la dinámica de la variable subyacente y la intensidad de la transmisión de la política monetaria, sin comprometerse de antemano con ninguna senda concreta de tipos.

En cuanto a los programas de compra de activos (APP) y el de compras de emergencia frente a la pandemia (PEPP), el BCE ha indicado que el primero sigue reduciéndose a un ritmo «mesurado y predecible» al haberse dejado de reinvertir el principal de los valores que van venciendo.

En el caso del segundo, el Eurosistema ha dejado de reinvertir íntegramente el principal del montante adquirido que va venciendo. Esto está haciendo que la cartera del PEPP se reduzca al mes en unos 7.500 millones de euros de media. El Consejo de Gobierno tiene la vista puesta en poner fin a estas reinversiones a finales de 2024.

BCE LAGARDE 2 Merca2.es

Reacciones a la decisión

Gordon Shannon, Portfolio Manager de TwentyFour Asset Management (boutique de Vontobel), explica que «el recorte de 25 puntos básicos de hoy era de esperar. El hecho novedoso son las perspectivas actualizadas del BCE y los comentarios asociados. Esto ha hecho que los inversores vuelvan a valorar la trayectoria de los tipos europeos hasta 2025. Existe una creciente divergencia en las expectativas de política monetaria entre la Reserva Federal y el BCE, ya que los bancos centrales intentan gestionar fundamentos muy diferentes.»

Por su parte, el equipo de analistas de Schroders señala que «tras el recorte de tipos de interés en 25 puntos básicos anunciado hoy, prevemos que el Banco Central Europeo lleve a cabo dos recortes adicionales en 2025. Después de esto, esperamos que el banco termine su ciclo de flexibilización, dejando la tasa terminal en 2,5%.»

Por último, Virginia Pérez, directora de inversiones de Tressis, la sociedad de valores especializada en gestión de patrimonios y planificación financiera, sobre la última reunión del BCE: «En su discurso, la presidenta del BCE, Christine Lagarde, ha eliminado la referencia a la política monetaria “restrictiva”, lo que sugiere que podrían venir más recortes de tipos. De hecho, mencionó que se discutió la posibilidad de un recorte de 50 puntos básicos, aunque finalmente se optó por una reducción de 25 puntos».

La falta de reacción del mercado ante la comunicación del BCE confirma que la bajada de tipos ya estaba descontada y no ha traído sorpresas. Aunque la actividad económica sigue siendo débil, especialmente en Alemania y Francia, el BCE mantiene su compromiso con la política de flexibilización. Se espera que el banco continúe adoptando decisiones “reunión a reunión” y mantenga su enfoque basado en los datos, sin comprometerse a una serie continua de recortes y vigilando de cerca la persistente inflación subyacente.»

Previsiones macro del BCE

El BCE ha asegurado que el proceso de desinflación sigue avanzando. De esta forma, pronostica que la inflación general se situará en promedio en el 2,4% en 2024, el 2,1% en 2025, el 1,9% en 2026 y el 2,1% en 2027, cuando el régimen ampliado de comercio de derechos de emisión de la Unión Europea (UE) comience a aplicarse.

De su lado, la inflación subyacente, aquella que excluye la energía y los alimentos por la mayor volatilidad de sus precios, se situará de media en el 2,9% en 2024, el 2,3% en 2025 y el 1,9% tanto en 2026 como en 2027.

El mercado espera un recorte del 0,25% por parte del BCE mañana, en enero y en marzo

«La mayoría de los indicadores de la inflación subyacente sugieren que la inflación se estabilizará de forma sostenida en torno al objetivo […] del 2% a medio plazo», ha manifestado el BCE en su comunicado, donde también reconoce que la inflación interna sigue siendo «elevada» por el «retraso considerable» en el ajuste de salarios y precios de «algunos sectores».

Sobre la actividad económica, ahora prevé una recuperación económica más lenta que en las proyecciones de septiembre por la ralentización de las lecturas de PIB del cuarto trimestre. En conjunto, anticipa un crecimiento del 0,7% en 2024, del 1,1% en 2025, del 1,4% en 2026 y del 1,3% en 2027.

Publicidad

Esta recuperación se basa, principalmente, en el incremento de las rentas reales, que debería permitir a los hogares consumir más y a las empresas aumentar la inversión. El BCE augura que la desaparición gradual de los efectos de la política monetaria restrictiva debería respaldar la mejora de la demanda interna.

BCE Merca2.es

BCE y datos de inflación

La tasa de inflación de la zona euro se situó en noviembre en el 2,3% interanual, tres décimas más que la subida del mes anterior y mayor alza interanual desde el pasado mes de julio, según la oficina estadística comunitaria, Eurostat.

La aceleración de los precios en el área de la moneda común fue reflejo de la caída del 1,9% en el coste de la energía tras disminuir un 4,6% interanual en octubre, mientras que los alimentos frescos aumentaron al 2,4%, seis décimas menos.

Al descontar el impacto de la energía, la tasa de inflación se mantuvo estable en el 2,7%, mientras que, de excluirse también el coste de los alimentos, alcohol y tabaco, la subyacente permaneció también en el 2,7%.

Entre los Estados de la UE, el mayor incremento del coste de la vida en noviembre correspondió a Bélgica (5%), Croacia (4%) y Estonia y Países Bajos (en ambos casos un 3,8%). Por contra, las menores subidas se observaron en Irlanda (0,5%), así como en Lituania y Luxemburgo (1,1% para los dos países).

En el caso de España, la tasa interanual repuntó seis décimas, hasta el 2,4%, una décima por encima del promedio de la zona euro.


Publicidad