domingo, 11 mayo 2025

El Impacto del Internet de los Comportamientos en la Privacidad Digital de los Colombianos

En la era de la tecnología y la conectividad, cada vez más aspectos de nuestras vidas están influenciados por la digitalización y el uso de dispositivos conectados a Internet. Desde las redes sociales hasta las aplicaciones de banca en línea, estos servicios recopilan datos sobre nuestras acciones para ofrecer experiencias más personalizadas. Sin embargo, el avance de esta tecnología ha dado lugar a un concepto emergente: el Internet of Behavior (IoB), o Internet de los Comportamientos. Este concepto va más allá de la recopilación de datos; utiliza patrones de comportamiento para predecir, influir e incluso modificar la forma en que interactuamos en línea.

Publicidad

¿Qué es el Internet of Behavior?

El Internet of Behavior (IoB) es la evolución del Internet de las Cosas (IoT), donde los dispositivos y plataformas recopilan datos sobre nuestras acciones digitales, desde nuestras preferencias de compra hasta nuestros patrones de navegación. Este concepto, según un estudio realizado por ExpressVPN, se basa en la recopilación y análisis de datos para anticipar comportamientos y tomar decisiones informadas sobre la interacción del usuario. A través de algoritmos avanzados de inteligencia artificial y análisis de datos, el IoB permite a las empresas crear perfiles detallados de los usuarios, desde qué productos prefieren hasta qué temas les interesan.

En Colombia, esto tiene un impacto particular, ya que el mercado digital del país está en rápido crecimiento, y las empresas buscan aprovechar esta tecnología para mejorar la experiencia del usuario. Sin embargo, el IoB no está exento de riesgos, y uno de los principales es la vulneración de la privacidad.

¿Cómo afecta el IoB a la privacidad de los colombianos?

A medida que las empresas recogen y analizan grandes cantidades de datos, existe la posibilidad de que esta información sea utilizada de manera indebida o manipuladora. Para muchos colombianos, esto representa una invasión a su privacidad, ya que los datos personales se convierten en herramientas para predecir e influir en sus decisiones. Desde redes sociales hasta compras en línea, el IoB permite a las empresas crear una experiencia tan personalizada que puede llegar a sentirse invasiva.

El estudio de ExpressVPN sugiere que esta tecnología plantea desafíos únicos para la privacidad digital. Al analizar cada acción en línea, el IoB permite generar perfiles de usuario precisos que predicen y moldean comportamientos. Esto puede resultar útil para las empresas en términos de marketing, pero plantea preguntas éticas sobre los límites del uso de los datos personales y el control que los usuarios realmente tienen sobre su propia información.

Casos de uso del IoB en Colombia

Las redes sociales y las plataformas de e-commerce en Colombia están utilizando cada vez más el IoB para personalizar las recomendaciones de productos, ajustar el contenido en tiempo real y mejorar la satisfacción del usuario. Por ejemplo, una persona que interactúa frecuentemente con publicaciones relacionadas con viajes podría ver anuncios personalizados de paquetes turísticos en su feed de redes sociales. Sin embargo, el IoB también permite a las plataformas anticipar y cambiar patrones de comportamiento, como el momento ideal para mostrar una promoción o la frecuencia con la que se muestran anuncios específicos.

Este nivel de personalización, aunque beneficioso para la experiencia de usuario, también genera una dependencia de las plataformas y podría afectar el derecho a la privacidad de los colombianos. El IoB, en combinación con la inteligencia artificial, permite que las plataformas modifiquen la frecuencia y el contenido de los anuncios, creando una experiencia controlada y adaptada a cada usuario.

Riesgos y cómo protegerse

El uso del IoB en Colombia plantea varios riesgos, incluyendo la vulnerabilidad de los datos personales y la manipulación digital. Aunque el IoB se presenta como una herramienta para mejorar la experiencia del usuario, también crea preocupaciones sobre la posibilidad de una “calificación social” o un sistema de crédito basado en comportamiento, donde los datos personales podrían determinar el acceso a servicios o influir en la toma de decisiones.

Para protegerse de los riesgos del IoB, es importante que los colombianos tomen medidas para proteger su privacidad en línea. Herramientas como VPNs, configuraciones de privacidad avanzadas y limitación del rastreo de datos pueden ser de gran ayuda. Según ExpressVPN, proteger la privacidad requiere una postura proactiva y una vigilancia constante sobre la información que compartimos en línea.

La importancia de regular el IoB

El rápido avance del IoB en Colombia y en el mundo sugiere la necesidad de políticas y regulaciones claras que limiten el uso indebido de los datos y protejan la privacidad de los usuarios. Actualmente, existen pocas regulaciones específicas sobre el uso del IoB, lo que significa que las empresas tienen un amplio margen para explorar y desarrollar estas tecnologías. Sin embargo, es necesario establecer límites para garantizar que los usuarios mantengan el control sobre su información y que las empresas actúen de manera ética.

En conclusión, el IoB representa una nueva frontera en la era digital, una que ofrece tanto oportunidades como desafíos. Aunque esta tecnología puede mejorar la experiencia del usuario y ofrecer recomendaciones personalizadas, también plantea riesgos significativos para la privacidad. Para los colombianos, esto significa una necesidad de estar informados sobre las prácticas de protección de datos y exigir un manejo ético de la información personal. El Internet of Behavior tiene el potencial de cambiar la forma en que interactuamos en línea, y depende de nosotros asegurar que ese cambio sea para bien.


Publicidad