El Salario Mínimo Interprofesional (SMI) en España se encuentra en el punto de mira de cara a 2025. El Ministerio de Trabajo y Economía Social ha convocado al Comité de Expertos del SMI, paso previo a la negociación con sindicatos y empresarios para determinar la subida de esta renta mínima. Este análisis explora las claves de la negociación, las previsiones de incremento y el impacto en el mercado laboral.
El Comité de Expertos, constituido en 2021, tiene la misión de asesorar al Gobierno en la subida del SMI para que alcance el 60% del salario medio, tal como establece la Carta Social Europea. Este comité, compuesto por miembros del Ejecutivo, agentes sociales y académicos, analizará la situación actual y emitirá recomendaciones. Su objetivo principal es asegurar que el SMI evolucione de forma justa y equilibrada, teniendo en cuenta la evolución de los salarios y el coste de la vida.
Tras la reunión del Comité, el Ministerio de Trabajo iniciará las negociaciones con los sindicatos (CCOO y UGT) y la patronal (CEOE y Cepyme). La negociación se prevé intensa, con posturas divergentes entre las partes. Mientras que el Gobierno y los sindicatos buscan una subida significativa para garantizar el poder adquisitivo de los trabajadores con menores ingresos, la patronal suele mostrarse más cautelosa, argumentando el posible impacto en la creación de empleo y la competitividad de las empresas.
¿Hacia dónde apuntan las subidas?
El Gobierno ha manifestado su firme compromiso de subir el SMI en 2025, incluso sin el acuerdo de la patronal. La ministra de Trabajo ha reiterado en diversas ocasiones que la cuantía actual de 1.134 euros mensuales es insuficiente para vivir dignamente en España.
Las previsiones de subida son diversas. Los sindicatos abogan por un incremento superior al IPC (Índice de Precios al Consumo), en línea con la evolución de los salarios medios, que en los últimos años han experimentado un crecimiento superior a la inflación. CCOO, por ejemplo, defiende que el SMI debe aumentar, como mínimo, al mismo ritmo que los salarios medios. Por su parte, UGT ha propuesto una subida en torno al 5% o 6%, lo que situaría el SMI entre 1.191 y 1.202 euros mensuales.
El debate sobre si el SMI ha alcanzado ya el 60% del salario medio sigue abierto. Mientras que el Gobierno considera que sí, los sindicatos creen que aún no se ha llegado a ese objetivo. En cualquier caso, el Ejecutivo tiene la intención de garantizar por ley, mediante una modificación del Estatuto de los Trabajadores, que el SMI represente siempre, al menos, el porcentaje fijado por la Carta Social Europea.