El número de nuevas sociedades mercantiles en España experimentó un notable crecimiento en septiembre de 2024, alcanzando la cifra más alta para este mes desde 2007. En ese mes se registraron 8.035 nuevas empresas, lo que representa un incremento interanual del 19,3%. Este dato positivo confirma la tendencia alcista observada en los meses previos, aunque el crecimiento de septiembre ha sido significativamente mayor que el de julio (17%) y agosto (3,9%).
Diversos factores pueden estar contribuyendo a este auge, entre ellos:
- Mayor acceso a la financiación: La disponibilidad de líneas de crédito y programas de apoyo al emprendimiento facilitan la puesta en marcha de nuevos proyectos.
- Digitalización y nuevas tecnologías: El auge del comercio electrónico y las nuevas tecnologías ofrecen oportunidades para la creación de negocios innovadores y disruptivos.
- Cambios en el mercado laboral: La flexibilidad laboral y el auge del trabajo por cuenta propia impulsan la creación de empresas por parte de profesionales que buscan nuevas alternativas.
- Apoyo institucional: Las políticas públicas de fomento del emprendimiento y la simplificación de trámites administrativos contribuyen a la creación de un entorno favorable para la creación de empresas.
El incremento en la creación de empresas no solo genera nuevas oportunidades de empleo, sino que también impulsa la innovación y el crecimiento económico del país.
Inversión y capital social
Para la creación de estas 8.035 empresas en septiembre, se suscribieron más de 289,7 millones de euros, un 4,1% más que en el mismo mes del año anterior. Este dato refleja la confianza de los inversores en los nuevos proyectos empresariales. Sin embargo, el capital medio suscrito por empresa se situó en 36.059 euros, un 77,5% menos que en septiembre de 2023. Esta disminución puede deberse a varios factores, como:
- Aumento de la creación de microempresas y startups: Estas empresas suelen requerir una menor inversión inicial en comparación con las empresas de mayor tamaño.
- Mayor eficiencia en la gestión de recursos: Los emprendedores están optimizando sus recursos y buscando modelos de negocio más lean que les permitan iniciar su actividad con una menor inversión.
- Focalización en sectores de menor intensidad de capital: El auge de las empresas de servicios y del sector digital, que requieren una menor inversión en activos fijos, puede estar influyendo en la disminución del capital medio suscrito.
Es importante analizar con detalle esta tendencia para comprender mejor las características de las nuevas empresas que se están creando y sus necesidades de financiación.
Aumento de disolución de empresas
En paralelo al crecimiento de la creación de empresas, también se ha registrado un aumento en la disolución de sociedades mercantiles. En septiembre de 2024, desaparecieron 1.391 empresas, lo que supone un incremento interanual del 11,7%. La mayoría de estas disoluciones se produjeron de forma voluntaria. Esto significa que cada día del mes de septiembre cerraron 46 empresas. Este dato, aunque negativo, debe ser analizado en el contexto del ciclo de vida empresarial. El cierre de empresas puede deberse a diversos factores, como:
- Falta de viabilidad económica: Algunas empresas no logran alcanzar la rentabilidad necesaria para mantenerse en el mercado.
- Jubilación o cambio de actividad de los propietarios: En algunos casos, el cierre de una empresa se produce por decisión de sus propietarios, que deciden jubilarse o emprender nuevos proyectos.
- Fusiones y adquisiciones: La reestructuración del mercado puede llevar a la fusión o adquisición de empresas, lo que implica la desaparición de algunas sociedades mercantiles.