martes, 16 septiembre 2025

Los trabajadores españoles tienen una brecha salarial de 5.200 euros menos al año de media respecto a la UE

La brecha salarial entre España y la Unión Europea persiste. Los trabajadores españoles percibieron una media de 32.587€ anuales en 2023, 5.276€ menos que la media europea, que se situó en 37.863€. Esta diferencia evidencia la necesidad de políticas que impulsen el crecimiento salarial y la competitividad en el mercado laboral español.

Análisis del salario medio en España y la UE

El salario medio anual en España experimentó un incremento del 5,57% en 2023, pasando de 30.867€ en 2022 a 32.587€. Si bien este aumento es positivo, resulta insuficiente para cerrar la brecha con la media de la Unión Europea, que creció un 6,2% en el mismo periodo, alcanzando los 37.863€ anuales. Este dato pone de manifiesto la necesidad de impulsar la productividad y la creación de empleo de alto valor añadido en España.

Publicidad

El análisis comparativo entre los países miembros revela diferencias significativas. Luxemburgo lidera la clasificación con un salario medio anual de 81.100€, seguido de Dinamarca (67.600€) e Irlanda (58.700€). En el extremo opuesto se encuentran Bulgaria (13.500€), Hungría (16.900€) y Grecia (17.000€). Estos datos reflejan la disparidad económica existente dentro de la UE y la necesidad de implementar políticas que promuevan la convergencia salarial.

Factores que influyen en la brecha salarial

Diversos factores contribuyen a la brecha salarial entre España y la media europea. Entre ellos destacan:

  • Productividad: Un menor nivel de productividad en comparación con otros países de la UE impacta directamente en los salarios. Invertir en innovación, tecnología y formación es crucial para mejorar la productividad y, por ende, los salarios.
  • Estructura productiva: La economía española se caracteriza por una mayor presencia de sectores con salarios tradicionalmente más bajos, como el turismo y los servicios.
  • Negociación colectiva: Un sistema de negociación colectiva eficaz y equilibrado es esencial para garantizar salarios justos.
  • Inversión en capital humano: La formación continua y la adaptación de las competencias a las demandas del mercado laboral son cruciales para mejorar la empleabilidad y los salarios.
  • Políticas públicas: Las políticas gubernamentales en materia de empleo, fiscalidad e inversión pública juegan un papel fundamental en la configuración de los salarios.

Publicidad